jueves, 6 de junio de 2024

El ánima de mi madre. Antonio Ros de Olano (1808-1886)

¡Terrible noche aquélla por cierto!

Mi calle enfila al Norte sin discrepar un ápice y está muy solitaria y ruinosa, de suerte que, mejor que calle, parece una brecha que abrió el invierno con sus baterías de viento y el empuje de sus avalanchas… ¡Oh! ¡gran sitio para celebrar un sábado! ¡Recinto pintiparado para los aquelarres!………Sin embargo las brujas andan desperdigadas a tientas y a locas por el mundo, cuando no han dado con ella. ¡Ah! ¡Qué calle, qué calle la mía! Llovía a cántaros y un vendaval rabioso acababa de matar los faroles, cuando mi padre entró en casa. Estábame yo acurrucado en el barreño de la ceniza y rebujado en un ruedo leyendo a Platón al mortecino reflejo de una candileja, y como tenía mis cinco sentidos puestos en el libro, no saludé al buen señor con el tenga Vd. santas noches de costumbre. Tiróme él su capa encima muy bruscamente y sentí un frío mortal que me caló los tuétanos. Más mojado que un chopo, naturalmente sacudí los hombros y miré el rostro de mi padre. En lo que vi se hallaba enojado y eché a temblar.

-Maldecido de Dios, bien hizo tu madre en morirse al echar al mundo el fruto de su culpa. ¡Oh, cuánto horror me das!
-Padre mío, soy inocente y bueno.
-¡No! tú eres el instrumento que forjó y aguzó una mujer contra su honra y vida.
-Padre mío…
-Quita, quita, que naciste en mal hora.
-Soy inocente y bueno, laborioso y humilde. He calentado tu vianda, barrido los suelos de tu estancia y mullido tu lecho para que reposaras.
-¡Mi lecho! ¡Mi lecho!! ¡Ah! ¿Tú sabes que el vellón de mi cama está convertido en erizos de veinte años a esta parte?
-Yo he restaurado el calor de tus miembros, padre mío, con la frotación de mis palmas…

Mi padre cayó de golpe sobre los ladrillos y una palidez de muerte cubrió su rostro. Entonces me precipité a él y mis labios y mis manos llamaron a su cabeza la sangre que sin duda se había retirado a los senos del corazón para ahogarlo. Mas poco a poco la rubicundez de sus mejillas fue subiendo de punto, tanto que empezó a darme cuidado y hasta que los ojos se le pusieron como la lumbre. Mientras se mantuvo inmóvil lo sostenían mis brazos, pero luego que incorporándose me clavó una mirada, que me quemó de dos chispazos, di en huir para que más el diablo no aventara la braza. Y en siete saltos cobré la puerta, bajé seis tramos y me encontré en la calle. La lluvia había cesado, y en su lugar un mansísimo orvallo caía como el ropaje de las sombras aplanando el espíritu. Eché a andar sin dirección, desamparado y huérfano en el mundo, sin nadie sobre la tierra para mí, oscuro el porvenir, desprovisto para la sociedad, aborrecido de un hombre y desconocido de todos, solo encogido, tímido, cobarde, el alma pura, el corazón sensible, jamás rociado en el bálsamo de las caricias, el cuerpo yerto, entumecido y flaco, sin pan y sin asilo, próximo a perecer de sentimiento. Parecíame que marchaba sobre el caos, que en verdad no sentía bajo mis pies la tierra. Las manos por delante y caminando, tropecé contra el atrio de una iglesia y me acogí a sus muros. ¡Ay!, dije, arrojando muy de cerca el hálito en mis crispados dedos. Las comunidades religiosas eran unas nuevas familias que adoptaban por hijos y por hermanos suyos a los como yo desgraciados, sin otro vínculo que la virtud; pero desde aquí fueron arrojadas al martirio las comunidades religiosas y el templo está desierto y la caridad sin sus mandatarios. ¡Estoy solo!, y mañana el sol que me caliente descubrirá mi miseria a los que pasen por junto a mí sin condolerse. Y ahora me esconde la misma noche que me hiela….tan malos son para mí la noche como el día. Mañana como hoy, ¡todo es lo mismo! Y el siempre se forma de una hora y otra y otra y la de más allá, ¡todas como ésta! ¡Ay madre mía! ¡cuál fue mi culpa al nacer!

La pena del inocente no es amarga y por eso se alivia con el llanto. Yo lloraba y llorando estaba cuando vi una lucecilla muy triste que rompía la neblina, al parecer a muy larga distancia, pero en realidad no tan lejos. Fuese acercando tanto la lucecilla que vi quién la traía y cómo. Y quien la traía érase una mujer, desnuda como un ángel, y la lucecilla no era vela, lámpara, ni farol, sino una llamita que a la mujer le brotaba desde la altura y al lado del corazón pegada al pecho. Paróse aquella ilusión, aquella realidad, aquel espíritu, aquel ente bello, misterioso, dolorido. Paróse a medio paso de mí y lentamente dejándose caer de rodillas fue luego para más de cerca contemplarme, con una amante ternura y un celestial placer que por los ojos y la boca derramaba. Embebecida, estática, sublime, llena de abnegación como una madre por su nacido, lacrimosos los párpados y cansados, los labios rebosando en pueril o fanática sonrisa…..sin aliento.

-Me muero de frío. No hay más si no que me muero. La noche se hace ya más larga que mi resistencia… y soy un pobrecito que a nadie hago mal, un pobrecito que acaba de perder a su padre, y que perdió a su madre, hace ya mucho, un pobrecito huérfano, lleno del santo temor de Dios…. ¡Oh! Sí que me muero de fríííí….o…..
-Amor mío, corazón mío, alma de mi alma, del alma de tu madre que te adora. ¡Qué hermoso estás!! ¡Y cuánto has crecido! ¿y has llorado mucho? ¿y te consolaban con mimos cariñosos? Dime, ¿cuál mujer te prestó el pecho para envidiarla yo? ¡¡Querubín del cielo!! ¿Quién te comió a besos las primeras sonrisas de la infancia? ¿quién se dormía a tu lado o te arrullaba en su regazo? ¿a que dichosa despertó tu lloro? ¿quién santiguó tu frente? ¿quién ensayó tus labios a balbucear la palabra primera?…. ¡Ah!….¡Ah!…. ven a mí que deliro de alegría. ¡Ah! Ven y ampárate del calor de la madre que es el calor más dulce y sabroso. ¡Oh! ¡Qué gozo, qué gozo! ¡Tenerlo ya tras tanto purgatorio!
-Per signum crucis…. Abrenuncio Satanás…. Diablo, mujer, visión o lo que tú seas, vengas de dónde vinieres, yo te conjuro y en nombre de Dios te pido, que si buscas mi perdición, huyas, como hiciste del Santo Abad Antonio, y si es que por lo contrario te ofreces en mi provecho, también de parte de Dios te pido que me digas quién eres.
-Cuál fue tu culpa al nacer, exclamabas llorando hace un instante, y se lo preguntabas a tu madre infeliz, que allá desde el seno de la eternidad como te oía, rompió la cárcel de la muerte, cerrada con las sombrías sordas puertas del misterio, que se levantaron para no caer, entre esta y la otra vida…
-¿Con que tú eres….?
-Tu madre, Leoncio mío, y tú un pedazo de este mismo corazón cuya llama es amor, que me alumbra en las tinieblas, para que mis anhelantes ojos busquen su otra mitad por el mundo y te encuentren, te reconozcan y se harten de la mirada que perdieron.
-¡Oh madre mía, madre mía, cuál fue mi culpa al nacer!

Mi madre me arrebató en sus brazos, me arrulló sobre sus muslos, con la mano izquierda sostenía mi cabeza y con la derecha muy delicadamente puso entre mis labios uno de sus pechos. Yo me dejaba querer a todo exceso. Mi madre me contemplaba y alternativamente se reía y lloraba, pero represando siempre el aliento para que la respiración no interrumpiera mi reposo. Poco a poco aquella alteración de sus afectos fue calmando y sin dejar de mecerme y con un tono melancólico jamás oído en las partituras italiana, tono semejante a los plumajes de niebla, que sobre las crestas del Sangotardo, ondulan y se pierden en la silenciosa inmensidad aquella, mitad espíritu y lágrimas lo demás. Con un tono tristísimo arrojado de los senos del corazón, cantó las estrofas siguientes para derramar unción sobre mi sueño:

Con quince mayos cumplidos
Y en su rostro la hermosura
Envuelta en pobres vestidos;
Y los ricos atrevidos
Que llaman a su clausura.
Tendrás oro, pedrería
Plumas, seda argentería;
Ricas galas que gastar;
Será tu suerte la mía
Será tu destino amar.
Arroja hermosa doncella,
De tus manos la labor,
Que tan joven y tan bella
No te empleas bien en ella
Cuando te llama el amor.
Amor que es el estallido
Del beso ardiente, perdido
Entre el ramaje sin fin
Del ancho verde y florido
Laberinto de un jardín;
Amor que es el abandono,
El columpio entre ilusiones;
Que el arpa y las canciones
Tristes que en lánguido tono
Llamarán a tus balcones;
Amor que es fuego en el pecho,
Que es el delirio en el lecho
Y el cielo de la mujer
Amor que es volar de un trecho
Los límites del placer
Serás reina en los estrados,
Sultana de cien galanes,
Y tus trajes recamados
Se quejarán despreciados
Al rodar por los divanes.
Altas horas de la noche
Serán música el ruido
Del aliento y el quejido,
Que prenda como de un broche
Amante un labio en tu oído.
Y tu gala y gentileza
Y el drama de tu belleza,
Abriendo el mundo por foro…
Pisarás por más alteza
Carrozas de sedas y oro.
No declinarán tus días;
Tus pupilas radiarán;
Tus continuas alegrías,
Por ser tuyas serán las mías.
Tus rivales llorarán.
Arroja hermosa doncella,
De tus manos la labor,
Que tan joven y tan bella,
No te empleas bien en ella
Cuando te llama el amor.
Y pasaron y volvieron,
Suspiraron, padecieron,
Y tornaron a cantar.
La miraron, la dijeron
Sin descanso, sin cesar.
En su corazón nacía
Un sentimiento de cielo,
Amaba cuanto veía,
La flor y el ave que huía
Extraviada en su vuelo.
Amaba el sol y en el viento
Amaba la veleidad;
Y su pobre apartamento
Amaba hasta el sentimiento
De su virgen pubertad.
¡Ay! Amaba y padecía
deseaba y no tenía!….
¡Hija! Trabaja, por Dios,
Que ya pronto vendrá el día
Y haya pan para las dos.

Llegando aquí exhaló mi madre un quejido dolorosísimo. Era todo el recuerdo de una vida entera ya pasada, la expresión enérgica, concreta, depurada y sublime de una tragedia completa. Su quejido se clavó en mis entrañas y vibró como la espada de buen temple dentro del seno de la víctima. Conocí entonces que era yo parte del corazón de mi afligida madre, y sentí con ella y ella conmigo, la mitad cada uno de un dolor único pero inmenso.

-Leoncio, mío, enjuga tus ojos, levanta la cabeza y mírame para que mi memoria se retrate en el espejo de mi vida real. Voy a contártela tan sin rebozo y con una extensión tal, que sólo tu la sabrás en la tierra. Tú me perdonarás tanto porque tu desgracia te ha hecho más justo que el mundo, como porque mi alma lo necesita; y yo te referiré cosas que no salen del labio de las mujeres sino después de muertas ante el tribunal de Dios.
-Habla, madre mía, y llévame contigo donde no nos separe el tiempo.

II.

En aquellos tiempos daban las doce de la noche, daba la una, y se contaban hasta las tres de la madrugada, pronunciadas a la vez con claro y distinto son por cinco relojes de cinco torres distantes. Y al expirar la postrera campanada de la última hora, se apagaba constantemente la luz en una buhardilla altísima, que en la calle del Dardo corona como por escarnio una casa de vecindad con cuatro pisos y cuarenta viviendas, semejante en la general pobreza y el mutuo encono de los asociados a esas repúblicas que llaman federales. En mil ochocientos y dos, la que estaba destinada por la Providencia a ser mi familia materna, habitaba un cuarto principal de los de la misma casa y vivía con menos holgura que estrechez. Casóse en dicho año mi madre y convino con su marido en que habitarían el piso segundo, y en este nací yo. Pronuncióse la guerra a poco y mi padre marchó a campaña. Murieron mis abuelos. Dejamos mi madre y yo aquella vivienda y subimos veinte escalones más para bajar un real. Era ya el piso tercero nuestro acomodado retiro, cuando una bala dio mucho honor a mi padre, pero le quitó la vida y a nosotras el sustento que de él recibíamos. Entonces subimos otros veinte escalones regados con el llanto de mi madre que la pobre recuerdo que me llevaba en hombros, y no apartaba de mí los ojos, más que para encomendarme a la Virgen de los Desamparados. Sin duda que creía la mataría en breve el sentimiento. Mientras mi madre andaba las diligencias para establecer su derecho a una viudedad, que no le habían de pagar, se consumieron nuestros ahorros. Cierta mañana, que no me había dado de almorzar, llegó el casero y la regañó. Calmóse aquello a poco, hablaron luego despacio, él contando por días y ella por quebrantos, hasta que por último cambiáronse unas llaves, dióle mi madre las gracias muy humilde, y con grande resignación cogiéndome de la mano subimos al piso quinto, que es la buhardilla altísima que desde la calle del Dardo domina toda la población y en la que en aquellos tiempos se apagaba la luz a las dos de la madrugada.

Desde los seis años de mi edad hasta unos meses antes de mi muerte, habité bajo aquel techo avariento que me reducía el espacio a medida que la edad íbame dando estatura. No he tenido amigas, no conocí el bullicio del concurso, no he pisado la arena postiza de los paseos artificiales, ni mis pies giraron nunca al compás voluptuoso de una orquesta. Solíame mandar mi madre por no dejar su faena, a que comprara en las vecinas tiendas algún frugal alimento; y muchas veces iba también a la fuente por agua, porque la que había en casa, como estaba bajo la teja vana se nos entibiaba muy pronto. Bajaba yo la escalera a tramos y cantando. Hablaba a las vecinas y corría; y en llegando a la calle solíanme besar las mujeres diciéndome: "Dios te bendiga, ¡qué hermosa eres!"; y los hombres groseros, ponían su mano sobre mi cabeza y soltaban el vapor de su aliento sobre el espejo de mi inocencia, diciéndome con tono intencionado de amenaza, placer y confianza: "crece, crece, que no te aguardan malos quince." Era yo en efecto en la niñez, como la manzana más alta del huerto cercado; que el sol primero la calienta y las últimas auras la refrescan. Toda colores, redondez y lozanía, bullidora, versátil y parlera, brotando vida y recogiendo risas, que solían apagarse en mi buhardilla, allí junto a mi madre dolorida, los ojos bajos y las manos aplicadas a la costura más asidua, ya desde aquellos años pequeñuelos.

Cosíamos para un almacén de vestuario y lo pagaban tan poco, que apenas ganábamos el sustento. Desde que comenzamos a trepar escaleras, cada mes desaparecía de mi casa un mueble o un vestido de mi madre; pero yo siempre contenta y ella cada vez más melancólica marchábamos en progresiones opuestas. Caducó la infeliz; los ojos le enfermaron y no atinaba a enhebrar la aguja. Apuntaba yo en tanto, en desarrollo físico y destreza en el trabajo; pero ella al cabo de un tiempo quedó ciega del todo y el peso de la casa gravitó por completo sobre mí. Cosía muchísimo, hijo mío, y como los días me eran cortos y las noches caras, mientras comíamos ensartaba agujas para la próxima tarea. Tú no sabes lo que es una madre desvalida y ciega, acariciando a una hija que la mantiene; nada hay tan elevado, nada tan desgarrador, nada que tanto nos llene el corazón, ni nada tampoco que más nos haga sentir la propia insuficiencia. "Hija," solía decirme, "¡quién pudiera ayudarte, aunque fuera sudando gota a gota la sangre de mis venas!!" Y luego se afligía y palpando en sus tinieblas, buscaba mi cabeza y la besaba y tras esto continuaba diciendo: "créeme que lo haría…. En cada gota de mi sangre te ofrecería un descanso; y mi último aliento se escaparía durante un sueño tuyo…. ¡No muy lejos de ti! Hija mía de mi vida. Colócate en el sol y pásame la mano por los ojos, a ver si se me aclaran un poquito….¡un poquito nada más, le pido a Dios, para mirarte!" Ella así me influía su amargura y yo procuraba distraerla cantando, pero todo era en vano; alargaba el cuello hasta sentir mi aliento en su mejilla y me decía: "tienes la voz de un ángel, pero la cólera de Dios contra su sierva apagó la antorcha de la luz dentro de mis ojos, para que la vanidad no se gozara en contemplarte…. ¡Ven, abrázame mucho, apriétame, maltrátame; y que te sienta ya que no te veo!"

Estos accesos se hacían insoportables. Arrojábame yo en sus brazos con un sobrante de vida matador, el cual me hacía prorrumpir en gritos histéricos y dementes caricias hasta que la postración se apoderaba de nosotras y llorábamos. Mi madre entonces, queriendo consolarme, se esforzaba diciéndome: "no trabajes más, hermosa mía, descansa porque yo te lo ruego, que con lo que has hecho ya tenemos para mañana, y yo con pan y con agua me paso tan contenta; porque como me lo das tú, la voluntad lo sazona de todos los sabores, ni más ni menos, que aquel manjar que derramaban los ángeles sobre la grey de Dios en el desierto. Tal mis años de la infancia corrían monótonos ignorados y labrando en cierto modo felicidad por la costumbre; hasta que unos tras otros pasando perezosos, cumpliéronse los quince de mi vida. Y durante un sueño, una pluma mágica ludió mi cuerpo, que retembló de placer; y por tres veces volvió a pasar ondulando la pluma vaporosa y otras tantas retemblé. Mis pechos se apretaron y temblaron y bajo de ellos el corazón tembló como un cervatillo asustado. Una vara encantada sin duda tocó mi frente, porque súbito a mis ojos y a compás de una música augusta que envanecía, las paredes de mi buhardilla, las unas de las otras se apartaron al infinito. Vi correrse los velos de mi mundo y otro allá en lontananza apareció. Y el mundo aquel era el movimiento, la irreflexión, la vida, la risa y la alegría de los hombres; la vanidad, el lujo y devaneo de las hembras; el ruido, la armonía, la danza y los festines de ambos sexos, mezclados en tropel y sin concierto. El mundo aquel era de un suelo anchísimo y sin montes, y acá y allá jardines amoldados y alfombras por el suelo y ricos almohadones arrastrados; pabellones, espejos obeliscos, oro y cristal; fuentes y cascadas y primorosas aves prisioneras de todas las regiones de la tierra. Y se tendía bajo una techumbre no tan elevada, pero más cómoda que la bóveda del cielo, tersa como el firmamento y tachonada de una infinita multitud de luces ¡que no se nublaban nunca!!!… Ignoro qué misterioso mandato me prevenía que anduviera, porque estaba destinada a formar parte de aquel gran mundo, pero lo cierto es que yo me creía andando con precipitación hacia él, cuando me despertó el primer canto de un gorrión parado en el alero de mi buhardilla.

Rodé una intensa mirada para reconocerlo todo inclusa yo misma, y vi a mi madre levantada ya; y a tientas enhebrándome agujas para la labor. Boté del lecho afuera y me arrojé a los pies de aquella anciana ciega, con un dolor de atrición penitente. Lo pasado era para mí una culpa sin absolución, que la vergüenza me impidió confesarle, a pesar de su dulce solicitud y de la suavidad de sus instancias. Mi sueño de oro fue por último envilecido con el nombre de pesadilla y tratamos de olvidarlo; pero veinte veces al día se humedecieron mis párpados; y al través de los prismas que formaban las lágrimas agolpadas, veía pasar con danza y galanura aquellos arrogantes mancebos, y aquellas galanteadas damas, de cuya felicidad distaba tanto mi escondida desgracia. Todo el gran panorama de aquel sueño estaba frente de mí. Embebecida en la contemplación mental, los brazos me caían perezosos….. y ¡ay de mí! el día primero que mi madre me llamó mujer con cierta extraña alegría de amor propio, fue, Leoncio mío, el día mismo en que yo empecé a conocer la honda desventura que cobija a este sexo de abnegación y de escarnio, a quien la ajena vanidad impuso leyes y la naturaleza rodeó de simas; donde nunca nos arrojamos sin ser empujadas, donde tampoco nunca caemos solas, sino con el hombre legislador, que se salva por más fuerte. Sucedió que un día, al abrir la puerta de nuestra buhardilla, oí en los pasillos inmediatos un canto extraño, un voz delgada y muy alta que una cadencia lenta y melodiosa decía:

Arroja, hermosa doncella
De tus manos la labor,
Que tan joven y tan bella
No te empleas bien en ella
Cuando te llama el amor.

Aquel eco impensado y unísono con el indefinible sentimiento de mi alma, movió mi curiosidad y me trajo a la mente el recuerdo completo del sueño simbólico. Entonces sin más reflexionar, me encaminé por donde había llegado hasta mí la voz; y me hallé frente a frente con una mujer, como de cuarenta años, alta, atezada, los ojos negros y radiantes, la boca rasgada, desaliñado el pelo y muy luciente, la cintura delgada y flexible como el lomo de la culebra, los pies pequeños y calzados con chapines color de rosa, y medias abigarradas; vestía saya blanca, corta y poblada de jaralares; llevaba los brazos desnudos y en cada muñeca una garzota de cascabeles, ceñíanle la garganta tres collares de abalorios, le colgaban de las orejas unos pendientes de granate y con la mano derecha daba vueltas a una pandereta que zumbaba a compás de su cantar. Al verme quedóse parada y contemplándome con cierta sonrisa y donosura picaresca. Yo le pregunté a quien buscaba y me respondió:

Reina sultana,
Flor de las flores,
Rosa temprana,
Soy la gitana
Que canto amores.

-¡Ola! -Le dije al oír su respuesta, -¿con que tú sabrás acertar lo que, salvo la voluntad de dios, ha de suceder a todos y a cada uno de nosotros los que no conocemos vuestra ciencia?
Y me contestó muy festiva:
Oiga que sí,
La gitana es zahorí
So perla fina;
Quiromántica, adivina,
Que a quien su sino procura
Dice la buena ventura

-Y tú me la querrás decir de balde?
-A las bonitas como vuestra merced suelo yo pagarles un real columnario para que me la oigan con la sal que la digo y las muchas venturas que predigo.
-Empieza, pues, gitana, y dímela, sea mi fortuna la que se fuere.
-Déme, pues, la niña su manita de plata.

III.

Llena de la más buena fe le entregué mi mano y no sin algún respeto quedé aguardando la revelación de mi porvenir. Cogiómela ella y abriéndola a su sabor, contó, recorrió con su dedo índice y combinó todas las rayas de la palma. Murmuraba en tanto no sé qué oración o exorcismo e iba cobrando gradualmente la gravedad de una Sibila. Yo temblaba, más la gitana medio inspirada, sin pararse en mi temor, como que replegó su espíritu en sí misma y empleó un rato, al parecer consultando con Mefistófeles o recibiendo la inspiración de Dios. Sea esto lo que fuere, arte, ciencia, revelación o impostura, dejó por fin su actitud reflexiva, clavó de hito en hito sus ojos en mis ojos, cimbreó la cintura y meneando la cabeza soltó su predicción en estos términos:

Quince mayos, quince flores
Atadas con verde cinta,
Y la última se pinta
Con el sol de los amores.
La cinta es de la esperanza;
Y el ramillete fatal
Puesto en vaso de cristal
El hombre llega y lo alcanza.
Niña de los quince mayos
Vive sola en su retiro,
Y se le arranca un suspiro
Cuando amor vibra sus rayos.
Ilusiones en el día,
En la noche ensueños de oro,
Disgusto, indolencia, lloro
Y penas que no sentía.
Ya no tardará y mañana
Tal vez que cuente llegado
Un ruido, que impensado
La llame hacia la ventana.
Verá pasar un galán
Rubio y que atento pasea,
Piafa, cambia, escarcea,
En un caballo alazán.
Más fustigando el corcel
Huirá el galán como el viento;
Y ella con el pensamiento
Seguirá al bruto y a él.
Y antes que las huecas losas
Hiera el resonante callo
De aquel hermoso caballo
De las revueltas pomposas;
Se verá como palanca
Sobre la blanca paloma,
El buitre y que se desploma
Sin que el cazador lo vea.
Volará sin ser sentido
El buitre de frente cana,
¡Pobre flor! Y una mañana
te sorprenderá otro ruido.
Sin alcanzar su aflicción,
Diránla enferma de amores,
Y espinas que fueron flores
Rasgarán su corazón.
Hará la niña dichoso
Al amador que desea,
Hasta que venga quien sea
La maldición de su esposo.
Que el buitre al huir callado
Dejó para maldecida
Una pluma desprendida
Prevenido u olvidado.
Cuanto ha dicho la gitana,
Por estas rayas lo arguye,
Fíalo al tiempo que huye
Y te lo dirá….mañana.

Dijo, y cogiendo su pandereta si disponía a partir, pero yo la así de la falda para rogarle por Dios y por los santos, que si bien no quería hacerlo del todo, se explicara a lo menos más claramente. -- No, -- me contestó, -- por más que quisiera no puedo: la buenaventura está ya dicha y como no sea que te cumpla oír aquel romance que se gime, se canta y se llora, mal haya amén la gitana, si se le alcanza otra cosa.

-Bueno, pues bien, empiézalo; y ya que soy tan pobre, haga por ti la fortuna, y ojalá que te veas la más rica de tu familia.
-¡Oh tórtola de los primeros arrullos! No te quejes ni me desees mayor bien que el que me guardo. Yo no tengo familia y mi ciencia será lo que se fuere, pero es lo muy bastante para mí. Un tiempo la cabila de mis padres apacentaba sus ganados en todo un valle; las cabras coronaban el monte y en divididas piaras los asnos y las yeguas poblaban las orillas de un río. Vino entonces sobre la tribu errante la mano negra, y no se oyó en todo el contorno más que un balido y el llanto de una criatura….eran una cabra que aclamaba a su perdido recental y una hija mamoncilla, a quien sus padres no socorrían. Ningún otro rumor sonaba a la redonda y todo lo demás estaba donde la Inquisición era servida. La cabra vino a mí y me dio su leche, seguíala yo gateando por espacio de muchas lunas. Ella me abrigaba de noche y me alimentaba de día, hasta que creciendo y viajando supimos llegar a la ermita de la Malograda, la que se encuentra mitad en medio del bosque de los Áloes. Allí todas las mañanitas, con la brisa en las ramas de los sauces, se formaba una armonía que aprendí en la naturaleza y del hondo del santuario salían las palabras que voy a cantar.

Dijo y dio muchas y muy rápidas vueltas a su pandereta, que de nuevo empezó a zumbar. Imposible me era sacudir la fascinación que sobre mis sentidos obraba la gitana, y ella en tanto comenzó a cantar el fúnebre lamento, aquel que antes me oíste, hijo mío, y daba sin parar, en torno a mí, muchas fantásticas y muy pausadas vueltas. Cada vez más iba prologando sus círculos, hasta que al entonar la postrera estrofa, cuando dijo:

Hija, trabaja por Dios,
Que ya pronto vendrá el día
Y haya pan para las dos

casi no percibía el eco y al expirar la última cadencia dio en huir por los encrucijados corredores y desapareció, dejándome apesarada sin saber de qué; y pensativa sin acertar el objeto. Mi madre, que lo ignoraba todo, me preguntó si me sentía enferma y le respondí que sí, pagando su cuidadosa ternura con mi segunda mentira. La temerosa anciana desde aquel momento instó con tanta tenacidad y de tal modo se afligía, que por calmar su angustia obedecí a sus instancias y me acosté. Palpó mi ropa y desde los pies a la cabeza la acomodó a su gusto, besóme en los labios, se llegó a la ventana y la entornó. Quemó un terrón de azúcar y se acomodó en un rincón muy silenciosa con el rosario en la mano. Creyó a poco sin duda que yo me había dormido, porque muy quedito se santiguó con la cruz de su rosario y echando mano a su cayada salió con tiento de la habitación, llevándose el picaporte. ¿Dónde iría la madre ciega, más que a pedir prestados unos reales, dados de mala gana, contados cuarto por cuarto, con una fingida historia en cada real, con una condición apretante en cada ochavo; y recibidos con una gratitud tan generosa como el martirio? Quedéme a solas, y aparté los cabellos de mi rostro, descubrí el pecho y desnudé los brazos. Quería respirar, quería espacio, libertad y silencio. Los ojos buscaron la luz y un rayo de sol penetraba escasamente por una rendija de la ventana. Los ligeros tamos se agitaban en él y las moscas danzando al monótono zumbido de sus propias alas, llegaban formando intersección con la cinta luminosa; e iban, giraban y volvían con vueltas y revueltas circulares sin cesar en rumor ni en movimiento.

Allí se aficionó mi vista indeliberadamente y aquel continuo rebullir sin orden, fue dando vaguedad al pensamiento, vértigo y confusión a los sentidos, o no acierto qué cosa me pasó. Pero a que fue realidad me inclino y no mentido devaneo reflejado en sombras por la cámara oscura de los sueños. Era un átomo brillante que se mantenía en la luz como el botón de oro dentro del fuego. Yo lo vi y luego en confusión pasó muy rápido y llegó hasta él un animal que por lo diminuto no tenía pronunciados ni el color ni la forma. El átomo impulsado por su propia escondida virtud se acreció cobrando voluntad y movimiento. El animal se mostraba impaciente pero sin ser osado a huir como podía. El átomo érase ya una chispa encendida con el soplo de la vida y se posó sobre los hombros del animal. En tal estado la chispa viviente y el animal informe volaron largo trecho, y cuanto más se alejaban más crecían. Volvieron hacia mí en aquella misma progresión de volumen a la ida llevaban indicada y ya me parecía distinguir en el objeto un jinete que refrenaba el ímpetu de su palafrén. Los divisé por fin a mi deseo clara y distintamente. Y un color de oro purísimo a los dos les prestaba realce y hermosura. Muy joven era el caballero y el palafrén sin juicio como un niño. Daban vueltas, daban vueltas, sin perder el galope y sin que yo les quitara ojo, que no sé cuál me parecía más arrogante. O érase que el uno al otro tan unidos marchaban y tanto se prestaban de sus bellezas relativas, valor y maestría, que no acertaba la voluntad sedienta en dividir objeto tan hermoso, sino a admirarlo completo en su atrevido conjunto y galanura. Un grande rato por aquel aéreo espacio que pisaban, señoreáronse, solos, sin tropa, espectadores ni cortejo, pero de improviso apareció una atropellada cohorte de jinetes y todos juntos y el galán entre ellos, emprendieron un lucidísimo torneo.

No se oían los pies de los caballos, ni voces ni relinchos ni el campo se nublaba con el polvo, ni sonaban trompetas, ni aliento alguno, ni el menor choque que pudiera alterar la fantasía. Era el galán de los cabellos rubios quien entre todos sobresalía, su corcel más revuelto y levantado, su cintura la más ágil; y toda su apostura tan resuelta que aquella cabalgata lo envidiaba. Ya parecía que una voz muda o un secreto convenio les prevenía correr la última pareja, pues que lo vi (aunque con pena) cómo se preparaban para ello;……y en esto sobrevino un estrépito dentro mi mismo cuarto. Salió cada jinete a escape y por su lado, cual si montaran en asustadizos ciervos que oyen el perro y salen disparados, más aun así fue el postrero el caballero del palafrén dorado, que cogiendo carrera emprendió un salto, y rompiendo por entre la cinta de luz, sus cabellos chispearon y lo perdí de vista. Aquel estrépito lo había producido el dejarse caer al suelo, un gato de la vecindad, muy familiarizado con mi casa. Al verlo me irrité tanto, que le arrojé la almohada, salió despavorido por donde había entrado y aquello quedó otra vez en silencio y las moscas volvieron a zumbar. Te confieso, amado Leoncio, que el recuerdo de mi humilde tarea me causó horror y que sin embargo que la piedad filial me desgarraba el alma no podía valerme ni aun a mí misma. ¡Ah! ¡Maldita sea mi suerte! Exclamé con el primer preludio de la desesperación, e incorporándome en el lecho me vestí con desorden. Abrí de golpe los postigos y empezaba a coser, cuando sentí que muy quedito levantaba mi madre el picaporte. Entró pasito a paso y me enternecí.

-Ya estoy buena,-- le dije y ella bendijo a Dios.

Traía para mí la pobrecilla un cuarto de gallina dado al fiado, salvo que por él había dejado en rehenes su pañuelo. Estaba gozosa con la nueva de mi salud, pero no pudo por menos de quejárseme de todas las vecinas, las que sin exceptuar una sola se habían negado a prestarle medio duro…Estábamos en mitad de estas quejas que tanto ponen en relieve la desgracia, cuando llamaron a la puerta. Salí a abrir y me saludó por mi nombre una mujer al parecer decente y para mí del todo desconocida. Traía dicha mujer un lío en la mano, pasó adelante, sentóse, desenvolvió su lío y me presentó dobladas hasta doce comisas nuevas de holanda y otro igual número de pañuelos sin estrenar. Díjela que qué significaba aquello, y me contestó que ella era viuda del teniente coronel D. Hipólito Chinchilla de Zuazo, natural de Sevilla, compariente del marquesito de Andújar y muerto por los pícaros franceses en la misma batalla que mi padre. "Ya se ve," prosiguió, "naturalmente se tiene ley hacia aquellas personas que en mejores días fueron, como quien dice, de la familia; porque como sabe aquí la mamá, las militaras, hija, nos tratamos ni más ni menos que hermanas. Y así es que yo, sabiendo que no estaban Vds. En la prosperidad que se merecen, dije a un amigo de casa, que es otro yo y hombre poderoso y muy cabal, mira fulano, una compañera mía con una hija como un sol se encuentran desgraciadas y es preciso que me sirvas completamente…. Al sujeto, hija, no hay más que pedirle, anoche se lo dije en la tertulia y esta mañanita temprano me ha remitido ese recadito que dentro del pañuelo de en medio tiene la explicación y el honorario, porque él, ¡Jesús!, no ha querido anunciarse con una limosna….¡Ca! ¡ni por pienso! Es D. Juan Pérez y López un señor, ya mayor y muy prudente."

-Déle Ud. las gracias en nuestro nombre a ese caballero y que lo encomendaré a Dios, -- dijo mi madre. -- Y Ud., señora, hallará el premio en el cielo.
-Calle Vd., por la virgen, compañera, -- respondió la viuda, -- vaya, pues, no faltaba más. D. Juan no exige de la niña sino que le marque bien esas prendas, que están nuevecitas. Ea, yo volveré por ellas y seremos amigas.
-Las llevaré yo, señora, -- la respondí, y convino en ello diciendo:
-Pues no hay inconveniente, calle Mayor en la casa grande de sillería donde está el vestuario y ya estará hablado el portero para que no me la detengan a Vd.

Diciendo esto se levantó, abrazó a mi madre que quedaba atónita y a mí me pidió un beso, llamándome hermosísima y profetizándome muchas venturas. Apenas se hubo ido la viuda del teniente coronel, fui desdoblando las ropas una por una, y en efecto hallé que dentro del séptimo pañuelo había envueltos en un papel hasta setenta y dos duros en oro y en el mismo papel que las monedas venían liadas decía: J.P.L. igual a 3 que multiplicado por 24 suman 72 y en igual número de pesos fuertes por esta vez se gratifica al mérito. Yo nunca había visto tanto dinero junto y me aluciné. Di un grito de alegría y puse el oro en las manos de mi madre. La buena señora se llevó a los labios aquel presente llovido del cielo y exclamó: "La divina Providencia provee a los justos tarde o temprano, hija mía. ¡Nuestros apuros se hacían ya casi insoportables y el señor que vela sobre sus criaturas, oyó mis fervorosas súplicas! ¡Bendigamos a Dios y al bienhechor, por cuya mano nos ampara!!" Pusímonos de rodillas y rezamos, y en el momento emprendí mi trabajo, sin dar treguas hasta verlo completo. Eran las dos de la madrugada del siguiente día, cuando apagué la luz y me entregué al descanso. Un pensamiento lisonjeó mi sueño: era el lujo…..y reposé tranquila.

Las diez de la mañana serían apenas, cuando entraba en el portal de la casa grande de la calle Mayor. El portero era un viejo chancero con dos escarapelas, una bermeja colocada en el sombrero y otra negra puesta sobre el ojo derecho. Díjele quién yo era , y si me permitía la entrada. Y él midiéndome con el ojo sano de alto a bajo, tomando un tono picante y meciendo el cuerpo sobre las piernas, me respondió: "Ya estoy impuesto, prenda, entre con bien ese garbo que con tal palmito de cara hay pasaporte franco, ración de etapa, alojamiento y compaña." Entré un tanto avergonzada y muy creída que me iba a encontrar con la viuda del teniente coronel Zuazo.

Conclusión:
Pasé un recibimiento, una antesala y una sala, luego otra y después otra, todas muy espaciosas, decoradas con muebles suntuosos, algo severas en su anticuada magnificencia y desiertas de todo viviente. Más parecíame que conforme iba caminando adentro me guiaba la viuda del teniente coronel Zuazo pues que creía oírla como tosía cada vez una puerta más allá. Llegué por último a un gabinete sombrío, a causa de tener entornadas las persianas y llamé con un dedo a la vidriera antes que por resolución que tuviese hecha de entrar, por temor que me sobrevino de volver atrás sin el eco que me había conducido por donde yo ya ignoraba hasta aquel término. ¡Oh! ¡Pluguiera a Dios que en lugar de mi cobarde atrevimiento hubiéranse pegado las manos a la lengua y la vaciladora voluntad ojalá se hubiese convertido en la certeza insensible de la muerte…! Apenas toqué el cristal me respondió la voz de un hombre que con tono imperioso y prevenido dijo: "Adelante." Y oí como pasos que venían hacia mí. Se abrió la puerta y sobrecogida saludé a un personaje que vestía bata de color de fuego sembrada acá y allá de diablos negros. Tenía este hombre sobre cincuenta años de edad, era alto, enjuto y atezado, con las cejas muy pobladas, y la mirada lenta y el ademán indiferente y flojo. El tal hombre me cogió de la mano y me sentó a su lado en un confidente del fondo del gabinete. La luz entraba a medias y solo la costumbre podía ir poco a poco aclarando los objetos que me rodeaban. Enfrente de nosotros vi como había un cuadro con grande marco dorado, cuyo lienzo sería próximamente de vara y cuarta. En este lienzo se dibujaba entre otros objetos agrupados y por entonces confusos, un templo con una torre eminente y en el último tercio de la torre la esfera de un reloj sobresalía. El pausado golpe de la péndula me advirtió que estaba animada la esfera del reloj.

Distraje la vista de aquel punto y vi sobre una mesa reclinadas las unas apoyándose en las otras muy simétricamente y formando curva, más de trescientas onzas de oro en una sola hilera…. Parecióme también que se movía onza por onza como la serpiente anillo por anillo…. Pero no…. no…. fue tan solo ilusión de aquel momento…. Las onzas no se movían. Mientras que yo me hallaba fascinada contemplando aquello y poseída de un terror pasivo, el sigiloso y austero personaje había vuelto a cogerme la mano izquierda sin grande interés aparente, y como por mero pasatiempo jugaba con mis dedos que convulsivos le opondrían sin duda alguna resistencia que le fue grata, porque gradualmente iba cobrando vida que la faltaba hasta que tocó en el exceso. Aquí solté un grito. Le pregunté quién era que tan osado me ofendía, más él asomando el labio inferior se sonrió como un relámpago y sólo dijo "J.P.L. igual a 72".

-¡Ah! No, caballero, aquí están las camisas y el dinero en mi casa.
-Y tú en la mía, -- me respondió sin refrenar acciones ni alterarse.
Yo di otro grito y me refugié en un rincón hecha un ovillo.

¡Ay, hijo mío! ¡qué les vale contra el tiro certero del alcotán flechado, a la tímida codorniz la floja avena ni al colorín la rama en que se esconden! Aquí D. Juan Pérez y López se puso en pie, arrojó al suelo su bonete bordado y con furor se sacudió la bata…La bata, ¡ah! La bata era de fuego y ambos faldones dieron un chasquido atronador como cohetes infernales. A este chasquido contestó fatídico el reloj del marco de oro con once ayes doloridos y tras estos lamentos cuando expiraron, la música misma aquella de mi sueño, aquella misma augusta consonancia se reprodujo a no tanto trecho de mis oídos como la oí la vez primera. Parecióme que se difundía por la estancia cada vez más clara como la aurora del alma y que su oriente lo tenía en el reloj de oro. Levanté hacia él la mirada y vi sobre el lienzo a todos aquellos arrogantes mancebos y a las galanteadas damas aquellas que antes viera voluptuosos danzando al pausado compás de la armonía. Vi el lujo y los doseles, las fuentes con aljófares, los ricos aderezos, las plumas y las estofas. Vi despierta, hijo mío, el sueño entero de la crisis de mi vida, brotado por el caño abundante de la fantasía virgen de una mujer. ¡Ay de mí! ¡a quién le fuera dado no volver los ojos! Un ruido misterioso y como de escamas llamó a mis pies, miré y encontréme con la serpiente de oro culebreando muy humilde y como deseosa de que la pisara con tal de que me advirtiera sus halagos.

Una y cien vueltas dio sin que yo fuera osada a prorrumpir ni un alarido, más ella, viendo impunidad o flaqueza, subióse deslizando por la falda hasta mi mismo seno. "¡Piedad!" exclamé, como implorando amparo del amante bastardo y vi su bata de fuego que me deslumbró y con mayor sorpresa que nunca advertí que en ella y al son incesante de la música, también bailaban los tiznados demonios una grotesca pantomima, los unos frente a frente de los otros, pareados y como si fueran juegos de tenazas. ¡Ay! ¡ay! La música arreciaba, el rumor atronaba mis oídos, la llameante bata fulguraba, mi vista se perdía confundida entre tantas multiplicadas maravillas, ¡mi alma en fin era un aroma que volaba, y mi cuerpo aún la flor de que partía! Un frío apetecible, un calor sabroso, un roce regalado sentí luego, que se me desenvolvía por el pecho para subir pausado a la garganta. Y era que la serpiente en elegantes roscas llegó hasta mis oídos, y arrojando un aliento imperceptible habló de esta manera:

-Leda, Leda, tu escondida orfandad era tu mundo, hasta que el corazón se te asomó a los ojos y me viste por las lumbreras de tu alma. Yo soy el Dios de la tierra, a quien adoran los reyes de los hombres, y por quien los hombres se humillan a sus reyes. Yo de los senos profundísimos, donde las aguas azuladas de Omán hierven y combaten, arranco la avergonzada perla para la frente de la mujer. Leda, Leda, como un punto en el vacío tu niño corazón era tu mundo, tú me viste y yo soy más grande todavía que el mundo de la creación. Sígueme, que soy también virtud de los hombres, el poder a la sociedad, el amor de las familias, la perfección de la belleza. Y yo en cambio sentaré encima de mis brillantes hombros tu hermosura. Ámame así como la piedra oriental ama al engarce, y si pierdes tu nombre, te daré títulos sonoros y magníficos que muchos han trocado por la vida. Yo soy parte hoy y mañana el todo del oro de la tierra. Ámame, ámame como te amo, adorada mía, que de placer, si me abrazaras, me derretiría en el canal que forman tus dos pechos. Ámame, ámame como te adoro, hermosa mía….

¡Oh seductora voz de la serpiente!
Sentí desfallecerse mi flaca materia, perdióse mi razón desvanecida y en un vapor densísimo vagó mi espíritu. No sé si sentí en mis labios la boca de la serpiente que besaba y sin embargo de su amorosa solicitud y encanto di un grito de dolor.

-¡Ay! ¡ay! ¡ay! Suéltame, suéltame que me devoras….. -- parece todavía que lo siento….. y en esta angustia recobré la razón y me encontré arrojada como un pañuelo ajado con las manos.

Desolada volví en torno los ojos, y de mi pasado vértigo encontré solamente como real y positivo, bastantes onzas esparcidas por el suelo y alguna que otra en mi seno que cogí y arrojé lejos de mí. El impasible D Juan Pérez y López se paseaba a lo largo del gabinete cual si nada me hubiese sucedido. De allí a un instante se arrebató las manos a la frente, dio una patada en el suelo y tiró con violencia de la campanilla. Tardaban en venir a su deseo y sacudió con mayor fuerza el tirado. Oyóse en esto un ruido como de pasos precipitados y se presentaron, la que yo creía viuda del teniente coronel Zuazo y el portero, pero venían en la forma más extravagante que jamás se haya ocurrido a nadie. El portero andaba a gatas y la viuda venía a la jineta en sus espaldas. Al verlos dijo D. Juan Pérez y López con marcado desafuero y virulencia: "Zarandilla y Chuzón de los demonios, ¿dónde os metéis canalla que andáis torpes? Ea vivo, echad fuera a esa muchacha y traedme ropa de calle, que me voy al remate de unas fincas nacionales que fueron de los ex-frailes trinitarios."

Tanta vergüenza cayó sobre tu pobre madre que no atinaba a andar. D. Juan Pérez y López dado que hubo sus órdenes, se puso a recoger una por una las onzas que había desparramadas por la alfombra. Hízome una seña la Zarandilla y la seguí cabizbaja. Esta mujer desvergonzada espoleó al vil Chuzón y le dijo, "arrea marido", y el Chuzón tomando un trotecillo respondía, "mujer ya ando." Así llegamos al portal. Yo les iba detrás y para despedirme a orillas ya del dintel, pegó el Chuzón un corcobo de cabra envuelto en un insolente par de coces al que la Zarandilla de grado o por fuerza brincó al suelo y cayó de pies. Hízome en seguida un moho ridículo y huyeron ambos por donde habían venido muy alegres. Heme tú a mi vuelta a mi buhardilla con dirección incierta, desmemoriada y pálida, a cada paso sobrecogida de espanto, volviendo la cabeza y creyéndome que D. Juan Pérez López me sorprendía de nuevo para ensayar su condenada magia. Al llegar a una esquina oí una voz muy cerca de mí que me llamaba y quedé petrificada.

-No te asustes, -- me dijo la voz con tono delicado e insinuante al alma, -- Yo te he visto cien veces sin que fuera advertido, y otras tantas intenté decirte que te amaba, pero el cobarde corazón tembló.

Fijé la atención y vi un joven absorto en contemplarme y temeroso cual si esperara oír de mi labio una sentencia severa. No supe qué responderle, y dos gruesas lágrimas surcaron mis mejillas, acaso las más amargas de mi vida.

-¡Ah!, -- exclamó el mancebo, -- no llores por piedad. Yo te he visto también en una ventana muy alta de la calle del Dardo y me pareciste una flor perfumada de pureza, que pendía del cielo prendida a un cabello de un serafín. Yo te amo, porque si la inocencia está en la tierra, tu corazón es su altar. Yo te amo porque esas lágrimas mismas que descienden, tranquilas manan de la fuente de la castidad. Me nombro Mario Garcerán y ya conocen tus ojos y tu oído a quien hoy llama a tu sentimiento y llegará mañana acaso a pasar los umbrales de tu casa.

Mario Garcerán inclinó la cabeza y se apartó de mí. Mirábale yo alejarse como si aun estuviese bajo la influencia maravillosa del gabinete terrible y necesité apoyarme. Era Mario Garcerán un joven que contaba a la sazón veinte y dos años apenas. Todo su ademán era resuelto, de atrevida cabeza, blonda cabellera rubia, y el bozo apenas indicado sobre el labio superior. Al golpe de sus pasos respondían las lucientes espuelas que llevaba. Parecíame haber soñado aquel hombre antes de conocerle, guardaba al mismo tiempo cierta reminiscencia de haber oído su voz. Mi voluntad se había instintivamente aficionado a él en otras ocasiones, pero sin duda que el juicio no había entrado por nada y la memoria no retenía ni cuándo ni en dónde. Desapareció a lo lejos y me acometió el recuerdo de los pasados sucesos con toda la intención de Judit y la amargura de Lucrecia….. ¡Ay de mí! ¡Ni el puñal de la segunda, ni el brazo vengador de la primera, ni la garganta de Olofernes, estaban a mi arbitrio en aquella edad….! El tirano del oro podía vagar impune por esta nueva Vetulia esclava, degradada Roma…. Aquello fue sólo un rapto de ira femenil, que huyendo pronto me postró en la tristeza más profunda. Cabizbaja y llorosa llegué a mi quinto piso, abrí la puerta y ¡oh dolor!, hijo mío, mi madre se revolcaba accidentada por el suelo….¡jamás, jamás! ¡Las palabras no alcanzan donde raya el dolor de un solo empuje!

Al día siguiente estaba yo reclinada en la almohada sobre que dormía mi doliente madre y llamaron fuera. Salí a ver quien fuese, entró Garcerán y se despertó mi madre. La decaída anciana apenas lo sintió hablar, que olvidando sus dolores se sonrió con una sonrisa inefable. Explicó Mario el motivo de su visita y mi madre alabó a Dios y nos dijo:

-Mirad, hijos míos, hace un instante que mi alma había abandonado el cuerpo como la llama al pabilo, pero mi alma dejaba un destello de sí misma sobre la tierra y le penaba abandonarlo sin guía y para que divagara por el caos. Era forzoso remontar el vuelo y la aflicción plegaba las luminosas alas de mi alma. El mandato de Dios y el apego de las criaturas al mundo que conocemos, forman la agonía de la muerte. En este estado un soplo del señor sobre mi ser entero, volvió la vida a su cárcel y con los ojos del fervoroso espíritu, vi su dedo omnipotente que señalaba hacia allá por donde llegaste tú a interrumpir mi sueño…. La bendición de Dios sobre sus hijos y sobre vosotros la de la madre ciega y moribunda.

Alargó mi santa madre sus desmedrados brazos, e incorporándose apenas en el lecho reposó cada una de sus manos sobre nuestras cabezas, abrió los ojos claros y serenos, dijo que nos veía, y entreabiertos los labios y risueños luego reclinó la frente y tendió el cuerpo para dar libre paso al alma justa…. Expiró. No sé cuales fueron las muestras de mi pesar. Me acuerdo sólo que perdí el sentido y al volver de un letargo me hallé en un sitio extraño para mí, rodeada de gentes desconocidas y solícitas. Dijéronme luego que Mario Garcerán me había dejado en poder de una honrada familia, como un depósito sagrado para hacerme su esposa luego de transcurrido cierto tiempo. Así era la verdad, vino Garcerán al poco rato y me habló lleno de ternura en presencia de un anciano de la casa. A punto estuve de arrodillarme a sus pies y contarle mi vida como lo he hecho contigo, Leoncio mío, pero el no verlo nunca a solas, fue la causa que contuvo mi noble resolución y he aquí también el motivo de nuestra común desgracia.

A los dos meses contados desde el fallecimiento de mi madre, Garcerán se casó conmigo. Transcurridos unos cuantos días llamó la Zarandilla a mi puerta. Me habló y traía una amenaza mortal. Yo azorada le regalé dinero para que se fuese, callara y no volviera. Garcerán nos encontró hablando y pasó de largo. Al poco tiempo, tanto amor como nos teníamos y la paz que reinaba en nuestra casa había desaparecido todo por parte de Garcerán. En el lecho mi sueño era interrumpido para oír un suspiro o una maldición. En la mesa mi pan iba mojado con lágrimas que las movía una mirada recelosa. Yo me sentía indispuesta cada vez más. La soledad en que me dejaba mi marido, lo mucho que yo le quería y la falta de sus caricias conspiraban en mi sentir a esta enfermedad continuada, lenta y que entorpecía mis miembros. Así, hijo mío, transcurrieron siete meses, y al cabo de ellos…. Te dejé en el mundo. ¡Ah! ¡si el libro de todos los héroes pudiera escribirse! ¡El heroísmo de abnegación pertenece a las mujeres, y el cúmulo de sus sublimes coronas de martirio, ahogaría las palmas y los ambiciosos laureles, de esos hombres que los historiadores dibujan y los poetas iluminan o encienden! Te dejé en el mundo, hijo mío, con el solo dolor de no abrazarte, porque cuando aún mi corazón vivía para ti, mis brazos ya estaban muertos…

A este punto de su relato llegaba el ánima de mi madre, cuando oímos unas como voces perdidas a lo lejos. Yo no las entendí, pero ella desembarazándose de mí, se quedó tan chiquitita que tuve que buscarla, y por la lucecilla que arrojaba la encontré y vi que era del tamaño de una liebre empinada. Me eché en el suelo para besarle el rostro y entonces muy quedito me dijo al oído izquiero:

-Por ahí viene tu padre que se volvió loco hace veinte años. A ti te busca y yo le temo tanto que me voy. No le digas nunca que me has visto ni le cuentes nada de lo que de mí sabes porque no te creería. La duda sólo le tiene trastornado el juicio. Juzga tú qué no le haría la certeza si Dios no hubiera dispuesto que los hombres dudaran hasta de lo que ven. Ya, ya viene, amor mío, alma de mi alma. Perdóname que soy tan inocente como la paloma que se encuentra en las garras del gavilán.

En efecto, mi padre estaba ya encima. El ánima de mi madre se consumió en sí misma o se sumió por los poros de las losas como el agua en la arena. Las voces de mi padre eran desaforadas. "Satanás, vuélveme mi hijo, " iba gritando. Y con gigantes desconcertados pasos, a trancos daba a veces con las manos en el suelo. Llevaba caída de hombros y arrastrando la capa de hielo aquella que me caló los tuétanos. Y más de veinte perros callejeros ladrándole a la zaga y acosándole por detrás, lo traían a mal traer y la capa se la tenían hecha jirones. A pesar del mucho castigo que desde chiquito me tiene apocado el ánimo, corrí en su ayuda y sacudiendo pedradas a los perros, logré ahuyentarlos. Me columbró mi padre mientras que yo aún me las había con los maldecidos canes, y viniéndose por detrás se me echó a cuestas agarrándome mucho y muy creído que me rescataba de las uñas de Barrabás. Me le cargué a las espaldas lo más acomodadamente que me fue posible y aquí caigo, allí tropiezo, más allá me reposo y con impaciencia, logré volverlo a casa y lo tendí en la cama sin separarme de su lado, hasta muy de mañanita que es la hora en que de ordinario se encaja de rondón alcoba adentro, cierto jorobadillo barbudo, chascando un látigo y echando fieros y blasfemias por la boca. Mi padre salta entonces de la cama sin remedio, baila el pelado al son de la fusta y a revueltas el uno con el otro bajan pegando brincos la escalera para irse juntos, yo no sé dónde ni a qué.


Cuando anochece en el parque. M.R. James (1862-1936)

Era la hora tardía y la noche clara. Me había detenido no lejos del Sheep's Bridge, meditando sobre la quietud que tan sólo rompía el murmullo de la presa, cuando sonó encima de mí un aullido trémulo y prolongado que me produjo un sobresalto. Siempre resulta molesto recibir un susto, pero yo siento una gran simpatía por los búhos. Y éste, evidentemente, estaba muy cerca; miré a mi alrededor. Allí estaba, gordo como una pelota, posado sobre una rama, a unos doce pies de altura. Le apunté con mi bastón y le dije:

—Conque has sido tú.
—Baje eso —dijo el búho—. Ya sé que no es más que un bastón, pero no me gusta. Sí, por supuesto, he sido yo. ¿Quién iba a ser, si no?

Figuraos mis exclamaciones de asombro. Bajé el bastón.

—Bueno —dijo el búho—, ¿qué pasa? Si se le ocurre a usted venir aquí en una noche veraniega como ésta, ¿qué espera?
—Pues perdona —dije—, debí haberlo tenido en cuenta. Y permíteme decirte que considero una suerte haberme encontrado contigo esta noche. ¿Te importaría que charláramos un poco?
—Bueno —dijo el búho con desdén—; no tengo nada especial que hacer esta noche. Ya he cenado, y si no prolonga usted demasiado la conversación..., ¡aahhh!

De pronto soltó un sonoro chillido, batió furiosamente las alas, se inclinó hacia delante, y se agarró con fuerza en la rama donde estaba encaramado sin parar de chillar. Evidentemente, algo tiraba brutalmente de él desde atrás. Pero la fuerza que le atenazaba le soltó de improviso, y estuvo a punto de caerse; luego empezó a aletear, agitando el follaje a su alrededor, y asestó un torpe picotazo a algo que yo no alcanzaba a ver.

—¡Oh!, cuánto lo siento —dijo una leve vocecita en tono solícito—. Estaba convencido de que la tenía suelta. Espero no haberle hecho daño.
—¿Que no me has hecho daño? —dijo el búho con acritud—. ¡Pues claro que me lo has hecho! De sobra sabías, jovencito desaprensivo, que no tenía suelta ésa pluma.
-¡Verás como te coja! No me extraña que me hayas hecho perder el equilibrio. ¿Es que no puedes dejar en paz a una persona dos minutos seguidos sin venirte a ella solapadamente y...? ¡Bueno, de ésta no pasa! Voy a ir a la comisaría y les voy a decir — se dio cuenta de que estaba hablando al vacío—... ¿Cómo, dónde te has metido ahora? ¡Ah, lástima!
—¡Válgame Dios! —dije—. Parece que no es la primera vez que se meten contigo de ese modo. ¿Puedo preguntarte qué ha pasado exactamente?
—Claro que puede —dijo el búho, escrutando aún mientras hablaba—, pero tendría que estarle contando hasta finales de la semana que viene: ¡Figúrese, venir a arrancarle a uno las plumas de la cola! Me ha hecho ver las estrellas. ¿Y por qué, quisiera saber? ¡Contésteme! ¿Por qué razón?

Todo lo que se me ocurrió fue murmurar:

—«El búho alborotador aúlla nocturno y se asombra de nuestros espíritus curiosos» —no creí que captara el sentido, pero me contestó con aspereza:
—¡Cómo! Claro, no necesita repetirlo. Ya lo he oído. Y le diré qué es lo que hay en el fondo, y tenga usted en cuenta mis palabras —se inclinó hacia mí y me susurró, haciendo muchos movimientos afirmativos con su cabeza redonda—: ¡Orgullo! ¡Reserva obstinada! ¡Eso es lo que hay! No te acerques a nuestra hermosa reina (esto lo dijo en tono de amargo desprecio). ¡Ah, no, amigo mío!, nosotros no somos lo bastante buenos para el gusto de ellos. Nosotros, que durante tanto tiempo hemos sido los mejores cantores del campo, ¿es cierto o no?
—Bueno —dije yo dubitativamente—, a mí particularmente me encanta escucharte; pero ya sabes, mucha gente prefiere a los tordos y a los ruiseñores y demás; lo has debido de oír por ahí, ¿no? Además, quizá (por supuesto, yo no lo sé), pero como decía, quizá tu estilo de cantar no sea exactamente el más adecuado para acompañar sus danzas, ¿no?
—Confío en que así sea —dijo el búho irguiéndose—. Nuestra familia nunca ha sido muy dada al baile, ni creo que lo llegue a ser jamás, ¡pues qué se ha creído! —prosiguió con creciente mal humor—. Bonita cosa, ponerme yo a canturrear para ellos —calló y miró precavidamente en torno suyo; luego, elevando la voz, prosiguió—: para esas señoritingas y esos señoritingos. Si a ellos no les resulta agradable, le aseguro que a mí tampoco. Y —añadió, de mal humor otra vez— si esperan que yo me quede sin chistar sólo porque bailan y hacen tonterías, se equivocan completamente, y así se lo he dicho.

A juzgar por lo que había pasado antes, me temía que fuera ésta una determinación imprudente, y tenía razón. No había acabado de hacer su último movimiento enfático de cabeza, cuando le cayeron de las ramas de arriba cuatro formas delgadas y menudas, y en un abrir y cerrar de ojos, una especie de soga aprisionó el cuerpo del desdichado pájaro, y fue llevado en dirección al estanque entre ruidosas protestas por su parte. Mientras corría, oí los chapoteos, gorgoteos y chillidos de risas despiadadas. Algo me pasó por encima de la cabeza, y al detenerme a escrutar, junto al borde del estanque, vi que llegaba a la orilla, trabajoso y fuera de sí, un búho desgreñado, el cual, después de detenerse a mis pies, se sacudió y batió las alas y resolló durante varios minutos sin decir nada que yo pueda repetir aquí.

Se me quedó mirando a continuación, y dijo con voz tan cargada de rabia reprimida que me apresuré a retroceder uno o dos pasos:

—¿Ha oído eso? Dicen que lo sienten muchísimo, pero que me habían confundido con un pato. ¡Ah, si no es para hacerle perder a uno la cabeza, y coger y despedazarlo todo en varias millas a la redonda!

Y era tal su apasionamiento en lo que decía que empezó arrancando de un descomunal picotazo un puñado de hierba que, ¡ay!, se le metió en el gaznate, formándole un tapón capaz de reventar una vasija. Pero, tras dominar su paroxismo, se incorporó parpadeando sin aliento, aunque indemne.

Me pareció que debía manifestarle lo mucho que lo lamentaba; sin embargo, no me decidí a ello, pues en su actual estado de ánimo el pájaro es capaz de tomar mis palabras mejor intencionadas por un nuevo insulto. Así que nos estuvimos mirando el uno al otro en silencio durante un espantoso minuto, hasta que surgió algo que nos distrajo. Primero fue la vocecita del reloj del pabellón, luego la voz más profunda de la torre de Lupton, que ahogó la de la torre de Curfew por su proximidad.

—¿Qué es eso? —preguntó el búho de repente con acritud.
—Son las doce de la noche, me parece —dije yo, y consulté mi reloj.
—¿Las doce? —exclamó el búho evidentemente sobresaltado—; ¡y yo aquí, empapado y sin poder volar una yarda! Venga, cójame y póngame en aquel árbol; no, yo treparé por su pierna, será más fácil. ¡Vamos, de prisa!
Obedecí.
—¿En qué árbol?
—¡Hombre, en mi árbol, naturalmente! ¡En aquél! —movió la cabeza en dirección a la tapia.
—De acuerdo, ¿se refiere a ese gris? —dije, echando a correr en aquella dirección.
—¿Y yo qué sé cómo demonios le llaman ustedes? Ese que tiene como una puerta. ¡Corra más! ¡Dentro de un minuto estarán aquí!
—¿Quiénes? ¿Qué ocurre? —pregunté mientras corría, con la mojada criatura entre las manos, y temiendo tropezar a cada momento y caer cuan largo era en la hierba.
—Ya lo verá —dijo el pajarraco egoísta—. Usted sólo tiene que dejarme en el árbol. Eso es lo único que me interesa.

Supongo que así debía ser, porque trepó arañando a toda prisa por el tronco, con las alas extendidas, y desapareció por un agujero sin una palabra de agradecimiento. Miré en torno mío con inquietud. La torre de Curfew aún tocaba la tonada de San David por su tercero y último repiqueteo; pero las demás campanas habían terminado ya de pregonar lo que tenían que decir, y ahora reinaba el silencio, y nuevamente era el «murmullo armonioso de la presa» lo que lo turbaba..., no, lo que lo subrayaba.

¿Por qué había tenido tanta prisa el búho por meterse en su escondrijo? Naturalmente, eso era lo que me preocupaba ahora. Fuera quien fuese quien iba a venir, estaba seguro de que no me daba tiempo ya a cruzar el campo despejado; sería mejor disimular mi presencia ocultándome en el lado oscuro del árbol. Así que eso es lo que hice.

Todo esto sucedió hace algunos años, antes de los días más calurosos del verano. A veces, cuando la noche es serena, salgo al parque, pero me recojo antes de que den las doce. La verdad es que no me gusta la multitud que pulula cuando se hace de noche..., como en los fuegos artificiales del cuatro de junio, por ejemplo. Empiezas a ver caras extrañas —bueno, vosotros no; yo—, y los individuos a los que pertenecen esas caras dan vueltas extrañamente a tu alrededor y te rozan el codo cuando menos te lo esperas y se te echan encima para mirarte a los ojos como si anduvieran buscando a alguien..., y ya puede dar gracias a ese alguien de que no den con él. «¿De dónde salen?» Bueno, unos del agua y otros de la tierra. Al menos, eso es lo que parece. Pero es mejor hacer como que no los veo, y no tocarlos.

Sí; efectivamente, me gustan más los que pueblan el parque de día que los que acuden a él cuando anochece.


El antepasado. Emilia de Pardo Bazán (1851-1921)

-Durante la temporada de los baños de mar -dijo Carmona, nuestro proveedor de historias espeluznantes- hice migas con un muchacho que ostenta un apellido precioso, mitad español y mitad italiano, evocador de nuestras glorias pasadas: Ramírez de Oviedo Esforcia. Familiarmente, los que le conocíamos en la linda playa de V le llamábamos Fadriquito, y abreviando Fadrí. Existía curioso contraste entre los sonoros y heroicos apellidos de Fadrí y su persona. Era una criatura endeble, anémica, clorótica, de afeminado semblante, de ojos claros y transparentes como el agua de dulce carácter y exquisita finura; y los facultativos, al enviarle a V, le habían encargado que viviese en la playa; que se saturase de aire salobre, que se impregnase de sales marinas; en broma, decíamos que para remedio de su sosería, y en realidad, para prestar algún vigor a su empobrecida complexión y a su organismo débil y exangüe. «¡Qué quieren ustedes...! -repetía Fadrí-. Soy huérfano, no tengo quien me cuide... y he de cuidarme solo.»

El joven aristócrata se me aficionó, y juntos nos bañábamos, almorzábamos, salíamos a paseo y concurríamos al casino. Había yo notado en Fadrí una singularidad, que despertó mi instinto de observador: al desnudarse para entrar en las olas, se cuidaba de no descubrir la garganta ni un momento, manteniéndola envuelta en un pañuelo blanco muy ancho, que sustituía por otro, después de arroparse en la sábana con el mayor recato. Los cuellos almidonados de sus camisas subían casi hasta las orejas, y esto, que algunos creyeron afectación de elegancia, lo relacioné con el detalle del pañuelo, sospechando que podría tener por objeto encubrir los estigmas de la escrófula, que llamamos lamparones. Sin embargo, «algo» me indicaba causa distinta para tan excesiva precaución; y un día, a pretexto de echarle la sábana, me arreglé de suerte que el pañuelo quedó en mis manos, y patente la garganta de mi amigo.

Él exhaló un gemido, como si le hubiesen arrancado el vendaje de una llaga; y yo reprimí un grito -tan extraño me pareció lo que veía-. Superaba a mis presentimientos... Destacándose sobre la blancura de los hombros y las espaladas, señalaba el arranque del cuello ancha marca circular, entre sangrienta y lívida, de irregular contorno, semejante a la huella que deja el cuchillo al separar del tronco la cabeza. Diríase que, después de cortada, habían vuelto a colocarla allí, y que al menor movimiento rodaría al suelo. No me quedaría, si sucediese, más helado de lo que me quedé, notando la horrible señal. Fadrí se cubría ya, con trémulas manos, y yo permanecí inmóvil; el asombro me paralizaba la lengua. Por fin, recobrando el uso de la palabra, me deshice en tan sinceras y sentidas excusas, que el pobre muchacho sólo contestó a ellas con un abrazo largo y expresivo como amistosa confidencia...

Y la confidencia tenía que seguir al abrazo, por ley natural de las cosas. Acaso Fadrí la deseaba, pues el corazón no resiste fácilmente la pesadumbre de ciertos secretos... Por la tarde nos sentamos sobre una peña de la costa, en lugar solitario y salvaje, y al pavoroso ruido de la resaca se mezcló la voz de Fadrí, relatándome lo que tanto deseaba saber: la historia de la señal.

-Después de cinco años de matrimonio estéril -empezó-, mis padres iban perdiendo la esperanza de tener hijos. Los médicos lo atribuían a la complexión de mi madre, que era enfermiza, nerviosa y de una exaltada sensibilidad; y para que se robusteciese le aconsejaron una larga residencia en el campo y una vida enteramente rústica: de levantarse temprano, acostarse con las gallinas, comer mucho, pasear a pie y evitar todo género de emociones. ¡Sobre todo, las emociones le eran funestas! Para dejarla más tranquila y atender a varios asuntos pendientes, mi padre resolvió no acompañarla a la finca de Castilbermejo, que era el lugar escogido por su amenidad y salubridad, y también porque la familia del mayordomo, gente honrada y adicta, cuidaría y atendería a la señora.

Me agrada Castilbermejo -advirtió mi padre- porque, si bien en los siglos XV y XVI fue una fortaleza donde se batió el cobre, al reconstruirla se convirtió en una casa grande, cómoda y apacible. Ya no queda allí ni rastro de los tiempos crueles..., sino la historia de la cabeza, que supongo es una patraña.

-¿De la cabeza? -preguntó mi madre con interés-. ¿Qué cabeza es ésa?
-¡Nada, mentiras! -se apresuró a exclamar él, ya arrepentido-. Como no estuve en Castilbermejo desde chiquillo, apenas recuerdo...
Ella insistió, y mi padre, de mala gana, dio algunos detalles.
-Pues aseguran que existe en la casa, dentro de un cofre de terciopelo granate, la cabeza de un antepasado, un Esforcia, que degollaron en Italia en el siglo XVI... Parece que fue hijo o sobrino de aquel famoso Galeazzo, el que envenenó a su propia madre, Blanca Visconti... ¡Tonterías, consejas! Ya te estás poniendo pálida, criatura... No debí ni mentar semejante embuste.

Calló ella, olvidóse el incidente, y mi madre salió al fin para Castilbermejo, sentándole divinamente los primeros días de rusticación. Según confesó después la pobrecilla, el campo le produjo efectos tan bienhechores, que no pensó en la cabeza del antepasado, aunque la relación de mi padre se había quedado fija en su imaginación vehemente, como un clavo en la pared. El aire puro, el sol, la paz y el sosiego de la comarca, la leche fresca, la fruta, el sueño tranquilo, los cuidados y sencilla amabilidad de la familia del mayordomo, influyeron tan provechosamente en la señora, que su rostro recobró el color, su estómago el apetito y su carácter la alegría de los pocos años. No obstante, ¿se ha fijado usted en este fenómeno? El campo, si tranquiliza los nervios, también a la larga, por efecto de la soledad y de la misma carencia de cuidados, ocupaciones y distracciones, acaba por exaltar la fantasía. Esto le sucedió a mi madre. Al mes o poco más de residir en Castilbermejo, la idea de la cabeza cortada empezó a preocuparla día y noche -de noche especialmente-. La veía en sueños, destilando sangre, y se despertaba estremecida, a las altas horas, como si un fantasma acabase de tocarla con mano glacial... Comprendiendo -porque era una señora de claro talento- lo quimérico de estas figuraciones, no quería decir palabra de ellas a los que la rodeaban ni preguntar por el cofre de terciopelo, recelosa de que se trasluciese su delirio en la pregunta... Había momentos en que sospechaba que tal vez, positivamente, fuese todo una conseja ridícula; y así, entre incrédula y fascinada decidió registrar la casa, hasta ver confirmados o deshechos sus temores. No sabía ella misma si deseaba o recelaba encontrar la cabeza. Quizá consideraba una desilusión el no descubrir el cofre.

A pretextos de arreglos, muy propios de una dama hacendosa, revolvió la casa de arriba a abajo, escudriñando los desvanes, los sótanos y hasta las bodegas; pero el cofre no aparecía. Cuando ya iba cansándose de pesquisas infructuosas, recibió una carta de mi padre, avisando que llegaba a pasar una semana de campo. Alegre, olvidada momentáneamente de sus quimeras, púsose a arreglar y disponer el vasto aposento que servía de dormitorio, limpiándolo y adornándolo cuanto pudo, trayendo flores del huerto y despejando para guardarropa las hondas alacenas que formaban uno de los lados de la habitación. En el estante más alto hacinábanse objetos llenos de moho y de humedad, frascos de caza, monturas antiguas, papeles amarillentos; y la hija del mayordomo, que encaramada en una escalera, iba sacando estos trastos, chilló de pronto:

-Aquí hay también uno a modo de cajón... ¿Lo bajo?
-Bájalo -ordenó mi madre, que extendió las manos y recogió cuidadosamente una caja no muy grande, desvencijada, sombría, con herrajes comidos de orín, y cuya tapa, desprendida de los goznes, se ladeó y descubrió en el interior un objeto trágico y terrible: una cabeza cortada, momificada, que aún conservaba parte del pelo y la intacta dentadura.

Fadrí se interpuso, suspiró y clavó los ojos en los míos.

-¡El cofre! -exclamé, sugestionado.
-¡El cofre!... ¡Usted suponga la sacudida nerviosa que sufrió mi madre! Lo que buscaba por toda la casa, el enigma, lo tenía allí, en su cuarto, a dos pasos de su cabecera, en el único sitio que no se le había ocurrido examinar. Cuando llegó mi padre la encontró con unas convulsiones muy violentas. A fuerza de cuidados y cariño, logró que se repusiese un poco, y la sacó enseguida de Castilbermejo. ¡De allí a nueve meses y días nací yo... con esta señal que usted ha visto!

Volvió a guardar silencio Fadrí, y pregunté, lleno de compasión:

-¿Y... su madre de usted...?
-No pudieron ocultárselo... ¡Fue su perdición, fue lo que acabó de trastornar su cerebro! Murió en la casa de salud del doctor Moyuela..., que prometió con su sistema devolverle la razón... ¿Mal antecedente, verdad? Yo necesito doble método y grandes precauciones... ¡Esas cosas se heredan!


El alquiler fantasma. Henry James (1843-1916)

Tenía yo veintidós años y acababa de salir de la Universidad. Podía elegir libremente mi carrera y la elegí sin ninguna vacilación. A decir verdad, más adelante renuncié a ella de un modo no menos expeditivo, pero nunca lamenté aquellos dos años juveniles de experiencias confusas y agitadas, pero también agradables y fructíferas. Me gustaba la teología y en mis últimos años de Universidad había sido un ferviente lector del doctor Channing. La suya era una teología atractiva y sustanciosa; parecía ofrecer la rosa de la fe deliciosamente despojada de sus espinas. Y además (porque me inclino a creer que esto tuvo una cierta relación con ello) me había encariñado con la vieja Facultad de Teología. Yo siempre había deseado encontrarme en la parte trasera de la comedia de la vida y opinaba que allí podía representar mi papel con ciertas posibilidades de éxito (al menos a mi entender) en esa sede apartada y tranquila de benigna casuística, con su respetable avenida a un lado y su perspectiva de verdes campos y de bosques al otro. Cambridge, para los amantes de los bosques y de las praderas, se ha estropeado desde aquellos tiempos, y su recinto ha perdido mucho de su paz mitad bucólica mitad estudiosa. Entonces era una sala de estudios en medio de los bosques... una mezcla encantadora. Lo que es hoy en día no tiene nada que ver con mi historia; y no tengo la menor duda de que aún hay jóvenes estudiantes obsesionados por cuestiones doctrinales que, mientras pasean cerca de allí en los atardeceres de verano, se prometen que más adelante disfrutarán de sus exquisitos ocios. Por lo que a mí respecta, no quedé decepcionado. Me instalé en una espaciosa habitación cuadrada y baja de techo en la que las ventanas se incrustaban en las paredes formando bancos; colgué en las paredes grabados de Overbeck y Ary Scheffer; ordené los libros según un elaborado sistema de clasificación en los huecos que había a ambos lados del alto manto de la chimenea, y me puse a leer a Plotino y a san Agustín. Entre mis compañeros había dos o tres hombres de mérito y de trato agradable con los que de vez en cuando bebía una copa junto al fuego; y entre arriesgadas lecturas, profundas discusiones, libaciones siempre de poca importancia y largos paseos por el campo, mi iniciación en el misterio clerical progresó de un modo no poco grato.

Trabé especial amistad con uno de mis compañeros y pasábamos mucho tiempo juntos. Por desgracia tenía un mal crónico en una rodilla que le obligaba a hacer una vida muy sedentaria, y como yo era un andarín inveterado, esto creaba cierta diferencia en nuestras costumbres. Yo solía emprender mi caminata cotidiana sin más compañero que mi bastón en la mano o el libro en el bolsillo. Pero siempre me había bastado estirar las piernas y respirar el aire libre y puro. Tal vez debería añadir que usar unos ojos muy penetrantes era para mí un goce comparable al de cualquier compañía. Mis ojos y yo éramos muy buenas amigos; eran observadores infatigables de todos las incidentes del camino, y mientras ellos se divirtieran yo me daba por contento. Lo cierto es que, gracias a sus costumbres inquisitivas tuve conocimiento de esta notable historia. Gran parte de los terrenos que rodean a la vieja ciudad universitaria son hoy bonitos, pero lo eran mucho más hace treinta años.

Las numerosas viviendas de cartón piedra que ahora adornan el paisaje, en dirección a las Waltham Hills, bajas y azules, aún no habían brotado; no había preciosas casitas que dejaran en mal lugar a los prados de poca hierba y a los jardines descuidados... yuxtaposición por la que, en años posteriores, ninguno de los elementos en contraste ha salido ganando. Ciertas veredas de hoy por lo que recuerdo eran más honda y auténticamente campestres y las casas solitarias en lo alto de largas pendientes herbosas bajo el olmo habitual que curvaba su follaje a medio aire, como las espigas exteriores de una gavilla de trigo, aparecían con sus cubiertas caídas, sin influencia alguna de los tejados franceses -viejas campesinas arrugadas por el tiempo, podríamos llamarlas, luciendo tranquilamente la cofia nativa, lejos de soñar con sombreros levantados ni con exponer indecentemcnte sus frentes venerables. Aquel invierno fue lo que se llama «abierto»; hizo mucho frío, pero hubo poca nieve; las carreteras estaban firmes y transitables. Pocas veces me vi obligado, a causa del tiempo, a privarme de mi ejercicio. Una tarde gris de diciembre la emprendí en dirección a la ciudad vecina de Medford, y cuando volvía a un paso regular, al ver el tono pálido y frío -color rosa y ámbar desleído y transparente- del firmamento invernal en el ocaso, recordé la sonrisa escéptica en los labios de una mujer hermosa.

Llegué, cuando oscurecía, a un camino estrecho por el cual no había pasado nunca y que ofrecía, a mi parecer, un atajo para llegar a mi alojamiento. Me encontraba a unas tres millas de éste y deseé reducir el recorrido a dos millas. Anduve unos diez minutos y me di cuenta de que el camino ofrecía un aspecto insólito en aquel paraje. Las huellas se veían viejas; la quietud parecía peculiarmente sensible. Pero junto al camino había una casa, de manera que, hasta cierto punto, aquello había sido lugar de tránsito... En un lado había un terraplén natural, elevado, en lo alto del cual se veía un pomar, cuyas ramas entrecruzadas hacían una inmensa tracería, negra y tosca, a través de la cual se veía el poniente fríamente rosado. No tardé en llegar a la casa y en seguida me interesé en ella. Me detuve y la observé con atención, sin saber por qué, con una vaga mezcla de curiosidad y de timidez. Era una casa como la mayoría de las del lugar, pero era, decididamente, una muestra hermosa de ellas. Se levantaba sobre un montículo herboso y en un lado tenía el alto olmo y en el otro la vieja tapadera negra del pozo. Era una construcción de vastas proporciones y su madera daba la impresión de solidez y de resistencia. Llevaba muchos años allí, pues la madera de la entrada y de bajo el alero, en gran parte bien tallada, me remitió, por lo menos, al siglo XVIII. Todo esto fue pintado alguna vez de blanco, pero la ancha espalda del tiempo, recostada cien años contra la madera, había dejado al descubierto el veteado. Frente a la casa había unos manzanos, más nudosos y fantásticos que otros, en general, que se veían en la oscuridad creciente ajados y exhaustos. Las persianas de todas las ventanas estaban mohosas, firmemente cerradas. Nada daba indicios de vida, allí. La casa parecía inexpresiva, fría y desocupada, pero cuando me aproximé me pareció notar algo familiar, una elocuencia audible. He pensado siempre en la impresión que me causó a primera vista aquella vivienda colonial gris, como una prueba de que la inducción puede, algunas veces, ser semejante a la adivinación, porque después de todo, no había nada aparente que justificara la seria inducción que yo había hecho. Retrocedí y crucé el camino. El último destello rojo del crepúsculo se desprendió, pronto a desvanecerse, y se posó un momento en la fachada de la vieja casa.

Tocó con regularidad perfecta, la serie de pequeños plafones de la ventana en forma de abanico que había sobre la puerta y chispeó, fantásticamente. Se desvaneció y dejó la fachada intensamente oscura. En aquel momento me dije, con acento de profunda convicción: «En esta casa hay algún fantasma». No sé cómo, lo creí inmediatamente y la idea, mientras yo no estuviera dentro, me causaba cierta satisfacción; la sugería el aspecto de la casa. Si me lo hubieran preguntado media hora antes, habría contestado, como correspondía a un joven que de manera explícita cultivaba un criterio burlón de lo sobrenatural, que no hay casas encantadas, casas con fantasmas. Pero la que veía ante mí daba un sentido vivo a palabras vacías: había sido espiritualmente esterilizada.

Cuanto más la miraba, más intenso parecía el secreto que escondía. Le di la vuelta y traté de mirar, aquí y allá, a través de alguna rendija entre las persianas y tuve la satisfacción pueril de empuñar el pomo de la puerta y de tratar de hacerlo girar. Si la puerta hubiera cedido, ¿habría entrado? ¿Habría penetrado en la quietud oscura del interior? Afortunadamente, mi audacia no fue puesta a prueba. La puerta era admirablemente sólida y no pude ni siquiera sacudirla. Al fin me alejé de la rcasa, echando de vez en cuando una mirada atrás. Continué mi camino y después de andar más trecho de lo deseado, llegué a la carretera. A cierta distancia del punto en el cual entraba el largo camino que he mencionado, había una casa, pequeña y de aspecto confortable, que podía señalarse como modelo de casa no encantada, en manera alguna de casa con fantasmas, que no tenía secretos siniestros y que gozaba de prosperidad creciente. Pintada de blanco, se la distinguía en la oscuridad y se veía el pórtico y su parra, cubiertos con paja para el invierno. Frente a la puerta había un viejo coche de un caballo, ocupado por dos visitantes que se iban. El vehículo se puso en marcha y a través de las ventanas de la casa sin cortinas, vi una sala iluminada por una lámpara, y en ella una mesa con el servicio de té, preparado como agasajo a los visitantes que acababan de salir. La dueña de la casa había salido hasta la puerta con sus amigos.
Continuó allí unos momentos después de desaparecer, crujiendo, el coche, en parte para ver cómo se alejaban y en parte para echarme una mirada de curiosidad cuando yo pasaba en la semioscuridad. Era una mujer joven y hermosa, de mirada penetrante. Me arriesgué a detenerme para hablar con ella.

-¿Podría usted decirme de quién es esa casa, a una milla de aquí, poco más o menos? La única...
Me miró un momento y me pareció que se ruborizaba.
-Nuestra gente no va nunca por ese camino -dijo brevemente.
-Pero es un atajo para ir a Medford -contesté.
Echó su cabeza atrás.
-Podría resultar un rodeo. En todo caso, no lo usamos.
Esto era interesante. Una próspera ama de casa americana había de tener sus buenas razones para burlarse del ahorro de tiempo.
-Pero usted, por lo menos, ¿conoce la casa? -pregunté.
-Bueno, la he visto.
-¿De quién es?
La mujer se rió y desvió la mirada, como si comprendiera que para un forastero sus palabras podían saber a superstición campesina.
-Yo diría que es de quienes están en ella.
-Pero, ¿es que hay alguien en la casa? La veo completamente cerrada.
-No importa. Nunca salen y nadie entra.
Dicho esto, la mujer se volvió. Pero yo puse mi mano sobre su brazo, respetuosamente.
-¿Quiere usted decir que la casa tiene fantasmas?

Se apartó, colorada, se llevó un dedo a los labios y se metió corriendo en la casa, en cuyas ventanas, un momento después, cerraba las cortinas. Durante unos días pensé mucho en la pequeña aventura, pero me dio cierta satisfacción mantenerla en secreto. Si había fantasmas en la casa, era inútil revelar mis pensamientos y resultaba mejor apurar la copa del terror sin ayuda de nadie. Resolví, naturalmente, pasar otra vez por aquel camino y una semana más tarde -era el último día del año- volví sobre mis pasos. Me aproximé a la casa andando en dirección opuesta y me encontré en ella aproximadamente a la misma hora que la otra vez. Oscurecía, el cielo estaba gris, el viento aullaba sobre la tierra dura y pelada, y formaba lentos remolinos con las hojas ennegrecidas por el frío. Allí estaba la melancólica mansión, atrayendo a su alrededor, al parecer, el crepúsculo invernal para enmascararse en él, inescrutablemente. Apenas sabía qué propósito me llevaba allí, pero sentía, vagamente, que si esta vez cedía el pomo y se abría la puerta, tomaría el corazón en mis manos y cerraría la puerta tras de mí. ¿Quiénes eran los misteriosos habitantes a los que la mujer había aludido? ¿Que era lo que había visto u oído? ¿Qué era lo que se contaba? La puerta se mostró tan tenaz como la vez anterior y no conseguí manoseando la cerradura, ni que se abriera una ventana ni que apareciera, tras los vidrios, una cara extraña y pálida. Me aventuré hasta a levantar el llamador y dar media docena de golpes, pero éstos no produjeron más que un sonido muerto y ningún eco. La familiaridad provoca el desprecio; no sé lo que habría hecho después si, a distancia, en la carretera, no hubiese visto una figura solitaria que avanzaba hacia la casa. No tenía la impresión de que nadie me viera junto a aquella casa de triste fama y me escondí en la densa sombra de un pinar próximo desde donde podría observar sin ser visto. El que venía era un hombre pequeño y viejo, lo más extraño del cual era la capa voluminosa, de corte militar. Llevaba un bastón y avanzaba de una manera lenta, penosa, cojeando, pero en una actitud muy resuelta. Dejó la carretera, siguió su marcha por el camino señalado por las huellas y se detuvo a pocos metros de la casa. La observó, con mirada fija y escrutadora, como si contara las ventanas o examinara ciertas señales familiares. Se quitó el sombrero y se inclinó, de una manera lenta y solemne, como si rindiera un homenaje.

Mientras se mantuvo descubierto, pude echarle una buena ojeada. Era, como he dicho, un hombre pequeño y habría sido difícil decidir si pertenecía a este mundo o al otro. Su cabeza me recordaba vagamente los retratos del presidente Andrew Jackson. Tenía el pelo gris, erizado como un cepillo, una cara delgada y pálida, con espesas cejas, que se conservaban negras. Su cara, como la capa, parecía ser la de un viejo soldado: El hombre tenía el aire de ser un militar retirado, de rango modesto; pero me impresionó por que excedía el raro privilegio de tal personaje a ser raro y excéntrico. Cuando terminó su saludo, se adelantó hacia la puerta, buscó en los pliegues de su capa, que caía por delante más que por detrás, y sacó la llave, que metió lenta y cuidadosamente en la cerradura. Al parecer le dio una vuelta, pero la puerta no se abrió inmediatamente; antes el hombre inclinó su cabeza, apoyó su oreja contra la puerta, como si escuchara, y luego miró hacia un extremo y otro de la carretera. Satisfecho y tranquilizado, empujó con su viejo hombro la puerta, que cedió y se abrió en la oscuridad. El hombre se detuvo de nuevo en el umbral y otra vez se quitó el sombrero y se inclinó en una profunda reverencia. Luego entró y cerró la puerta tras sí, cuidadosamente.

¿Quién era y qué le llevaba a aquella casa? Parecía un personaje de los cuentos de Hoffmann. ¿Era una visión o una realidad? ¿Un habitante de la casa, un familiar, un amigo visitante? ¿Qué sentido tenían, en todo caso, aquellos místicos saludos, y qué se propondría hacer en la oscuridad? Salí de mi escondrijo y examiné varias de las ventanas. En cada una de ellas, a intervalos, se hizo visible un rayo de luz en la rendija entre los postigos. Evidentemente, el hombre estaba iluminando el interior de la casa. ¿Iba a dar una fiesta? ¿Se trataba de una juerga de fantasmas? Mi curiosidad aumentaba, pero me sentía desconcertado para satisfacerla. Por un momento estuve tentado de llamar furiosamente a la puerta, pero descarté la idea por poco delicada y calculé romper el hechizo, si hechizo había. Di la vuelta a la casa y traté, sin violencia, de abrir una de las ventanas inferiores. Se resistió, pero fui más afortunado, un momento después, con otra. Corría un riesgo, ciertamente, en lo que hacía: el riesgo de que me vieran desde el interior o -peor- el de ver yo algo de lo cual me arrepintiera.

Pero, como digo, me dominaba la curiosidad y el riesgo me resultaba agradable. A través de la rendija entre los postigos, miré el interior: una habitación iluminada por dos velas puestas en viejos candeleros de latón, colocados encima de una chimenea. Al parecer era una especie de salón, en el cual se habían conservado los viejos muebles, de un modelo casero y anticuado, consistentes en varias sillas y sofás, algunas mesitas de caoba y labores de niña, enmarcadas y colgadas de las paredes. Pero aunque el salón estaba amueblado, no daba la impresión de corresponder a una casa habitada; las mesas y las sillas estaban en posiciones rígidas y no se veían objetos familiares. No veía toda la pieza y podía sólo adivinar la existencia, a mi derecha, de una gran puerta plegable. Al parecer estaba abierta y por ella pasaba la luz de la pieza vecina. Esperé un rato, pero el salón permanecía vacío. Al fin me di cuenta de que en la pared opuesta a la puerta plegable se proyectaba una gran sombra; evidentemente, de una figura en la pieza vecina. Era alta y grotesca, y parecía la de una persona sentada, inmóvil, de perfil. Me pareció reconocer el pelo erizado y la nariz curvada del hombre que había visto. Había un extraño acartonamiento en su postura. Parecía estar sentado y mirando fijamente a algo. Observé largo rato aquella sombra y ni un momento vi que se moviera. Pero al fin, cuando mi paciencia se agotaba, se movió lentamente, llegó al techo y se hizo borrosa. No sé lo que habría visto después, pero, siguiendo un impulso irresistible, cerré la ventana. ¿Por delicadeza? ¿Por pusilanimidad? Apenas sabría decirlo. No obstante, di unos pasos cerca de la casa, esperando ver reaparecer a mi amigo. No quedé decepcionado, porque al fin surgió; con el mismo aspecto de cuando llegó, y se despidió de la misma manera ceremoniosa. (La luz, observé, había desaparecido de las rendijas de cada ventana.) Se puso de cara a la puerta, se quitó el sombrero e hizo una reverencia. Cuando se volvió, sentí la necesidad de decirle mil cosas, pero le dejé marchar en paz. Esto, puedo decirlo, fue pura delicadeza y se me podrá observar, quizá, que era tardía. Me pareció que el hombre tenía derecho a estar resentido por mi curiosidad, aunque mi derecho a sentirla y a observar (si se trataba de fantasmas) me parecían igualmente positivos. Continué mirándole mientras se iba cojeando, bajaba el terraplén y se iba por la senda solitaria. Entonces me retiré pensativamente en dirección opuesta. Tuve la tentación de seguirle a distancia para ver qué era de él; pero también esto me pareció indelicado; y, además, confieso que sentí la tentación de coquetear un poco, por así decirlo, con mi descubrimiento, separando los pétalos de la flor uno a uno.

Continué oliendo la flor, de vez en cuando, porque la rareza de su perfume me fascinaba. Pasé de nuevo por el atajo, pero nunca encontré al hombre de la capa ni a ningún otro caminante. Al parecer los observadores se mantenían a distancia y yo tenía buen cuidado de no chismorrear: un sulo curioso, me dije, puede llegar a saber algo, pero dos se estorbarían uno a otro. Al mismo tiempo, naturalmente, habría agradecido cualquier información casual que llegara a mi conocimiento, aunque no veía de dónde podría venirme. Confiaba encontrar al viejo de ]a capa en algún lugar, pero como sea que pasaban los días sin que lo viera, empecé a perder mis esperanzas. No obstante, yo me decía que probablemente vivía en algún lugar de los alrededores, sobre todo porque había hecho su visita a pie. Si hubiera venido de algún lugar distante, habría llegado en un vehículo, quizá tan venerablemente grotesco como él. Un día di un paseo hasta el cementerio de Mount-Auburn, una institución nueva en aquel tiempo, con mucho encanto silvestre que actualmente se ha perdido. Contenía más arces y abedules que sauces y cipreses y los difuntos disponían de mucho espacio. No era una ciudad de muertos, pero sí casi un pueblo, y un paseante pensativo podía caminar por el lugar sin que nada le recordara importunamente el grotesco aspecto de nuestras pretensiones de hacer consideraciones póstumas. Había ido a gozar el primer anticipo de la primavera, uno de aquellos suaves días de finales de invierno, cuando parece que la tierra adormecida hace el primer respiro al despertar de un prolongado sueño. El sol estaba algo cubierto por la niebla y no obstante calentaba el ambiente y el hielo empezaba a derretirse en los lugares más escondidos. Había andado durante media hora por los senderos tortuosos del cementerio cuando de pronto percibí una figura familiar sentada en un banco, contra un seto encarado hacia el sur. Digo que la figura era familiar porque la había visto a menudo en mis recuerdos y en mi fantasía; en realidad la había visto sólo una vez. Estaba de espaldas a mí, pero llevaba puesta una vuluminosa capa que era inconfundible. Allí, por fin, encontraba a mi compañero de visita a la casa encantada y allí tenía mi oportunidad de hablar con él, si quería hacerlo. Describí medio círculo y me aproximé a él de frente. Me vio acercarme por la avenida y no se movió; continuó quieto, con las manos sobre el puño del bastón, observándome, bajo sus espesas cejas negras.

A distancia, aquellas cejas parecían formidables; eran lo único que yo veía de su cara. Pero ya más cerca, me tranquilicé, sencillamente, porque me di cuenta en seguida de que nadie podía en realidad ser tan fantásticamente fiero como parecía aquel pobre viejo caballero. Su cara parecía una especie de caricatura de truculencia marcial. Me detuve ante él y le pedí permiso, respetuosamente, para sentarme y descansar en su banco. Accedió con un gesto silencioso, con mucha dignidad, y me senté junto a él, en una posición que me permitía observarle disimuladamente. Me parecía una rareza lo mismo a la luz de la mañana que a la luz dudosa del crepúsculo en que lo había visto por primera vez. Las líneas de su cara eran tan rígidas como si hubieran sido talladas en un bloque de madera por un escultor torpe. Sus ojos relucían, su nariz era imponente y su boca inhumana. No obstante, poco después, cuando se volvió lentamente y me miró con fijeza, me di cuenta de que a pesar de su portentosa máscara, era un anciano apacible. Estaba seguro de que hasta le habría gustado sonreírse.

Pero, evidentemente, sus músculos faciales eran demasiado rígidos; habían tomado su forma definitiva. Me pregunté si estaría loco, pero descarté en seguida la idea; el brillo de sus ojos no era el de la demencia. Lo que expresaba su cara era una profunda y sencilla tristeza; posiblemente tenía el corazón herido, pero su cerebro estaba intacto. Su indumentaria se veía raída, pero limpia, y su vieja capa azul había conocido medio siglo de cepillos.

Me apresuré a hacer alguna observación sobre la suavidad excepcional del día y me respundió con una voz melosa y un tono amable, que sobresaltaban al oírlos salir de unos labios tan belicosos.

-Es un lugar muy agradable, éste -agregó.
-Me gusta pasear por los cementerios -respondí deliberadamente, felicitándome de iniciar un tema que podía conducir a algo.
Me sentí estimulado. El hombre se volvió hacia mí y me miró con sus ojos de brillo oscuro. Luego, gravemente, dijo:
-Pasear, sí. Haga su ejercicio ahora. Algún día quedará rígido, tendido para siempre, en un cementerio.
-Muy cierto -dije-, pero, ¿sabe usted que se dice que algunos hacen el mismo ejercicio aun después de muertos?
Había estado mirándome fijamentente y al oír estas palabras, desvió la vista.
-¿No me comprende? -dije, en tono amable.
Continuó mirando ante sí.
-Hay personas que andan aún después de muertas -añadí.
Al fin se volvió y me miró ominosamente.
-Usted no cree esto.
-¿Cómo sabe usted si lo creo o no?
-Porque es usted joven y frívolo.

Dijo esto sin amargura, casi afirmaría que bondadosamente, pero en el tono de un viejo que, consciente de su gran experiencia, considera superficial la de los demás.

-Es verdad que soy joven -contesté-, pero no creo que en general sea frívolo. Usted puede decir que yo no creo en fantasmas, pero la mayoría de la gente estará conmigo.
-La mayoría de la gente es tonta -dijo el hombre.

Dejé la cuestión y hablé de otras cosas. El hombre parecía en guardia. Me miraba retadoramente y respondía con pocas palabras a mis observaciones; no obstante, yo tenía la impresión de que nuestra conversación le resultaba agradable y, aún más: que nuestro encuentro le parecía un hecho social de alguna importancia. Era, evidentemente, un ser solitario y sus oportunidades de charla habían de ser escasas. Había tenido sus dificultades, que le habían alejado del mundo y habían hecho que se recogiera en sí mismo; pero la fibra social de su alma anacrónica no estaba totalmente insensibilizada y tuve la seguridad de que estaba contento de percibir que podía responder, aunque fuera débilmente. Al fin pasó a hacerme preguntas. Quiso saber si yo era un estudiante.

-Estudio teología -respondí.
-¿Teología?
-Sí. Estudio para ser ministro del Señor.
Al oír esto me miró con curiosa intensidad; pero después desvió otra vez la mirada.
-Entonces hay ciertas cosas que usted debería saber -dijo, al fin.
-Tengo un gran deseo de saber -dije-. ¿A que se refiere usted?
Me miró de nuevo, pero sin responder a mi pregunta.
-Me gusta su aspecto -dijo-. Me parece usted un joven modesto.
-¡Oh, muy modesto! -exclamé, olvidando mi modestia.
-Me parece que es usted juicioso -continuó.
-¿Ya no le parezco frívolo, entonces?
-Me mantengo en lo que dije sobre la gente que niega el poder de los muertos para volver: ¡es tonta!
El hombre dio con su bastón unos golpes sobre el suelo. Titubeé un momento y bruscamente exclamé:
-¡Usted ha visto un fantasma!
No pareció sorprenderse de mis palabras.
-Lo he visto, sí, señor -respondió con dignidad. -Para mí esto no es una cuestión de fría teoría. No he tenido que husmear en viejos libros para saber lo que debo creer. ¡Yo sé! Con mis propios ojos he visto ante mí el espíritu de una persona muerta, como le veo a usted ahora.
Y sus ojos, al decir estas palabras, miraban como si vieran cosas extrañas. Me sentí impresionado. Me conmovió su credulidad.
-¿Fue terrible? -pregunté.
-Soy un viejo soldado. No me asustó.
-¿Dónde pasó eso? ¿Cuándo lo vio? -pregunté.
Me miró recelosamente y comprendí que iba demasiado aprisa.
-Perdóneme que no entre en detalles -dijo-. No tengo derecho a hablar ampliamente. Ya he hablado más de lo que debía porque no puedo soportar que se trate de estas cosas con frivolidad. Recuerde en el futuro que ha visto usted a un viejo honesto que le ha dicho, bajo palabra de honor, que ha visto un fantasma.

Se levantó, como si considerase que había hablado lo bastante. Reserva, timidez, orgullo, el temor de que me riera de él, posiblemente el recuerdo de ocasiones en que habría sido objeto de burla... Todo esto, posiblemente, pesaba en su ánimo; pero sospeché que por otra parte la garrulidad de los años le había soltado la lengua, con el sentido de soledad y la necesidad de comprensión y también, tal vez, llevado por la amistad que había tenido la generosidad de demostrarme. Evidentemente, habría sido una imprudencia presionarlo y esperaba verle otra vez.

-Para dar mayor peso a mis palabras -agregó- permítame que le diga mi nombre: capitán Diamond, señor. He servido muchos años.
-Espero tener el gusto de verle otra vez -dije.
-Lo mismo le digo, señor.
Y blandiendo el bastón en un gesto simuladamente amenazador, pero en realidad amistoso, se marchó.

Pregunté a dos o tres personas, seleccionadas con discreción, si sabían algo del capitán Diamond, y ninguna de ellas me aclaró nada. Al fin, de pronto, me di una palmada en la frente y tratándome de idiota me di cuenta de que había descuidado una fuente de información a la cual nunca había recurrido en vano. La excelente persona a cuya mesa habitualmente comía y que dispensaba su hospitalidad a estudiantes, a tanto la semana, tenía una hermana tan buena como ella y de conversación más variada. Esta hermana, conocida con el nombre de Miss Deborah, era una solterona en toda la acepción de la palabra. Era deforme y nunca salía de su casa. Pasaba el día sentada junto a la ventana, entre una jaula de pájaros y una maceta con flores, cosiendo pequeños artículos, misteriosas cintas y chorreras. Me aseguraban que eran una excelente costurera y que su trabajo era muy bien cotizado. A pesar de su deformidad y de su retiro, tenía una cara pequeña, fresca y redonda, y una imperturbable serenidad de espíritu. Era ingeniosa y muy observadora y gozaba con una buena conversación amistosa. Nada le gustaha tanto como que uno -especialmente si se trataba de un estudiante de teología- tomara una silla y se sentara a su lado, junto a la ventana soleada, para una «charla» de veinte minutos.

«Bueno, señor -solía decir-, ¿cuál es la última monstruosidad en la crítica bíblica?» Porque solía fingirse horrorizada por las tendencias racionalistas de la época. Pero tenía su péqueña filosofía inexorable y estoy convencido de que era una racionalista más aguda que ninguno de nosotros y de que si se lo hubiera propuesto habría planteado cuestiones que podían desconcertar a la mayoría de nosotros. Su ventana dominaba toda la villa o quizá todo el país. Se enteraba de todo cantando, con su pequeña voz cascada, sentada en su baja mecedora. Era la primera en enterarse de todo y la última en olvidarlo. Se sabía al dedillo todos los chismes de la villa y lo sabía todo de gente que no conocía personalmente, que no había visto nunca. Cuando le preguntaba cómo sabía tantas cosas, me respondía: «¡Oh, yo observo!» Y una vez me dijo: «Observe con atención y no importa donde se encuentre usted. Puede encontrarse encerrado en un armario, a oscuras. Todo lo que necesita es empezar con algo; una cosa lleva a otra y todas las cosas están relacionadas. Enciérrenme en un armario y al poco rato observaré que unas partes están más oscuras que otras. Después de esto, denme tiempo, les diré lo que el presidente de los Estados Unidos va a cenar.» Una vez le lancé un cumplido: «Su observaaán es tan fina como su aguja y sus palabras tan seguras como sus puntadas.»

Naturalmente, Miss Deborah había oído hablar del capitán Diamond. Se había hablado mucho de él años atrás, pero había sobrevivido al escándalo relacionado con su nombre.

-¿En qué consistía el escándalo? -pregunté.
-Mató a su hija.
-¿La mató? ¿Cómo?
-¡Oh, no con una pistola, ni con un puñal, ni con una dosis de arsénico! Con su lengua. ¡Y que me digan de la lengua de las mujeres! Le echó una maldición, una terrible maldición, y la chica murió.
-¿Qué había hecho la hija?
-Había recibido la visita de un joven que la quería apasionadamente y a quien él había prohibido entrar en la casa.
-¡La casa! -exclamé-. ¡Ah, sí! Una casa de campo, a dos o tres millas de aquí, en un cruce de caminos, en un lugar solitario...
-¡Ah, usted sabe algo de la casa!
-Un poco -contesté-. La he visto. Pero me gustaría que me contara usted algo más.
Pero Miss Deborah se mostró insólitamente poco propicia a la comunicación.
-¿No me llamará usted supersticiosa? -dijo.
-¿A usted? Usted es la quintaesencia de la razón pura.
-Bueno, cada hilo tiene su defecto, cada aguja su puntito de moho. Preferiría no hablar de esa casa.
-No sabe usted cómo excita mi curiosidad.
-Lo siento por usted. Pero me pondría nerviosa.
-¿Qué daño puede hacerle a usted hablarme de la casa?
-Lo hizo a una amiga mía.
Miss Deborah hizo un positivo movimientode cabeza.
-¿Qué había hecho su amiga?
-Me había explicado el secreto del capitán Diamond, que él le había revelado con mucho misterio. Había sido novia suya, en otros tiempos y se le confió. Le recomendó que no lo repitiera a nadie y le aseguró que si lo hacía le sucedería algo terrible.
-¿Y que le pasó?
-Se murió.
-Bueno, todos somos mortales -dije yo-. ¿Había prometido algo, su amiga?
-No lo había tomado en serio, no le había creído. Me repitió la historia a mí y tres días después sufría una inflamación de los pulmones. Un mes más tarde, sentada donde me siento ahora, cosía su mortaja. Desde entonces no he contado a nadie lo que ella me dijo.
-¿Es algo muy raro?
-Es extraño, pero es también ridículo. Es una cosa que puede hacer estremecer, pero lo mismo puede dar risa. Pero no se preocupe por mí. No voy a hablar. Estoy segura de que si se lo contara, me pincharía en seguida con una aguja y al cabo de una semana moriría de tétanos.

Me retiré sin insistir más para que Miss Deborah me contase su secreto. Pero cada dos o tres días, después de la comida, iba a su casa y me sentaba un rato junto a su mecedora. No hice ninguna otra alusión al capitán Diamond. Callaba, cortando cintas con sus tijeras. Por fin, un día, me dijo que yo parecía estar triste, que me veía pálido.

-Estoy muriendo de curiosidad -dije-. He perdido el apetito. Ni siquiera he comido.
-Acuérdese de la esposa de Barbarroja -me dijo Miss Deborah.
-Lo mismo se puede morir de una estocada que de hambre -contesté.
No dijo nada aún y yo me levanté, hice un gesto melodramático y me dispuse a marcharme. Cuando estaba ya en la puerta me llamó y me señaló la silla que acababa de dejar.
-Nunca he tenido el corazón duro -dijo-. Siéntese y si hemos de morir, moriremos juntos.
En pocas palabras me contó lo que sabía del secreto del capitán Diamond.
-Era un hombre de carácter iracundo y aunque amaba mucho a su hija, su voluntad era ley. Había escogido un esposo para ella y se lo había comunicado. La madre había muerto y vivían los dos solos. La casa era un aporte matrimonial de la señora Diamond. Tengo entendido que el capitán no tenía ni un céntimo. Después del casamiento se habían instalado en la casa y el capitán se dedicaba a trabajar la tierra. El enamorado de la chica era un joven de Boston, con patillas. Una noche el capitán los sorprendió juntos; agarró al joven por el cuello y lanzó una maldición contra la hija. El Joven gritó que la chica era su esposa, el capitán le preguntó a ella si era verdad y la chica contestó que no. Entonces, el capitán, más furioso, repitió la maldición, le dijo que se fuera de la casa y la repudió. La chica se desmayó y el padre, furioso, se fue. Unas horas más tarde, regresó y encontró la casa desocupada. Sobre la mesa había una nota del joven en la cual le decía que había matado a su hija y que como marido se consideraba con el derecho a enterrar el cadáver. ¡Se lo había llevado en un coche! El capitán Diamond le escribió una carta diciéndole que no creía que su hija hubiera muerto, pero que en todo caso, estaba muerta para él...